El primer día todas las actividades se realizaron en el hotel del kilómetro 50 de la Panamericana, en donde se desarrolló la apertura con las palabras del presidente del Concejo Deliberante Marcelo Castillo, el presidente del comité organizador Carlos Olivera, el rector de la Universidad del Salvador Juan Tobías, el presidente de la Federación de Parlamentos Latinoamericano Roque Bataglia Leiva y el intendente Humberto Zúccaro. Luego disertó la Diputada Nacional Hilda “Chiche” Duhalde”.
Los dos días siguientes las comisiones de trabajo se trasladaron al auditórium de la Universidad Del Salvador en donde participaron más de 80 Concejos Deliberantes de la Argentina, una veintena de parlamentos municipales de Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay y El Salvador, El objetivo perseguido es el intercambio de ideas e información para poder lograr un perfeccionamiento en cada una de las áreas de los diferentes distritos representados.
Cooperativismo y Gobierno Locales
Como Coordinador del panel “Cooperativismo y Gobiernos Locales”, se desempeñó Carlos Andrés Mansilla, Secretario de COOPERAR y los disertantes sobre el tema mencionado fueron: Victorino Callejo titular del Área Cooperativa del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR.
Victorino Callejo, se refirió a las cuestiones que hacen a la política del Estado en materia cooperativa y señaló las posibilidades instrumentales que la legislación Argentina contiene para ensamblar la acción pública con la acción cooperativa.
Sobre las políticas de Estado en materia cooperativa en la provincia de Buenos Aires expresó: “Está concepción de política de Estado la provincia de Buenos Aires la traduce en materia cooperativa en forma clara, definida y contundente, la tiene fundamentalmente determinada que el gobierno como el conjunto de los poderes, no se podría desviar de esa política porque la misma está determinada en la provincia de Buenos Aires, por su propia Constitución, que en el Artículo 41 dice: La provincia reconoce a las entidades intermedias expresivas de las actividades culturales, gremiales, sociales y económicas y garantiza el derecho a la constitución y desenvolvimiento de colegios profesionales, asimismo fomenta la organización y desarrollo de cooperativas y mutuales, otorgándoles un tratamiento tributario y financiamiento acorde con su naturaleza”. Luego de reafirmar los conceptos fundamentales de este artículo se refirió a un instrumento, que da la Ley Nacional de Cooperativas para adecuar la acción municipal con la acción cooperativa “el Articulo 19 de la Ley Nacional de Cooperativas expresa que el Estado Nacional, las provincias, los municipios y los entes descentralizados pueden asociarse a las cooperativas conforme a lo términos de la ley y que, cuando se asocien pueden convenir la participación que le corresponderá en la administración y fiscalización de sus actividades en cuanto fuere coadyuvante a los fines perseguidos y siempre que tales convenios no restrinjan la autonomía cooperativa” a lo que agregó, “esto implica que los municipios están en condiciones de interaccionar con las cooperativas de su distrito, no solo externamente sino participando en la metodología interna de la cooperativa, asociándose a ella y conviniendo con la cooperativa, la forma en que puede intervenir en los órganos de administración y fiscalización. Esto ha sido de uso en la provincia durante muchos años con las cooperativas de servicios públicos, en especial las cooperativas eléctricas, donde los municipios concedentes de la distribución del servicio, han pactado y pactan con las cooperativas, a través de convenios y de su incorporación en los estatutos, la presencia de representantes municipales en los Consejos de Administración”, finalmente y luego de ampliar los distintos puntos legales sobre la acción en conjunto de los gobierno municipales y la entidades cooperativas, finalizó su exposición.
Seguidamente hizo uso de la palabra, Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR, quién agradeció a los organizadores “por invitar por primera vez en estos 16 años del congreso, a que el movimiento cooperativo tenga la oportunidad de hacerse escuchar”, inmediatamente efectuó una síntesis del accionar del movimiento cooperativo en el país, fundamentalmente “para los hermanos de Latinoamérica que nos visitan y que quizás no sepan del potencial de nuestro movimiento en sus distintas actividades”, remarcó. “Las cooperativas son la alternativa no lucrativa que permite dar respuestas a las necesidades no resueltas por el Estado, ni por las empresas privadas de corte lucrativo, son los asociados de las cooperativas quienes se auto - asisten, la figura cooperativa es diferente a lo tradicional, como lo son las empresas privadas lucrativas, o a lo que se estaba acostumbrado con empresas estatales, está figura intermedia (la cooperativa) es el gran socio de los municipios, todas aquellas necesidades insatisfechas, que es responsabilidad del órgano de administración de la comunidad para asistirlos, puede encontrar un aliado válido en la cooperativa para hallar el camino que le permita satisfacer las necesidades de la población”.
“Argentina se convirtió en un gran ejemplo dentro de América Latina, porque dentro del MERCOSUR, orgánicamente está el sector cooperativo y el mejor referente en servicios públicos de los cuatro países y de los distintos países que se están anexando, es Argentina, el país que mayor cantidad de servicios públicos tiene a través de cooperativas, no es casualidad, porque Argentina es el país que tuvo una de las mejores clase media, era el país que tenía una estructura, una organización socioeconómica que permitió tener una estructura, una conformación familiar media, no es la definición de ricos y pobres y está característica de la clase media fue la que motivo, despertó, entusiasmó, a buscar servicios cuando la gran empresa estatal en ese momento no lo suministraba, o cuando la responsabilidad comunitaria a través de los intendentes no lo podían hacer y así nacieron las cooperativas y pese a la gran etapa privatizadora de los años 90, no desaparecieron, al contrario, han crecido, se fortalecieron, había 290 cooperativas telefónicas y ahora hay 350, hay más cooperativas que prestan servicios de agua y si nos autorizaran no solo habría 100 cooperativas del servicio de gas”, al respecto Fissore, dio un claro ejemplo de los servicios cooperativos, “en donde vivo, una población de la provincia de Santa Fe, tiene 3500 habitantes, tenemos servicio telefónico cooperativo, 1000 líneas, 150 abonados a Internet, se cuenta con banda ancha, se le brinda servicios a las chacras, es decir que el afiliado cuando necesita servicios lo solicita a la cooperativa, esa misma cooperativa tuvo que darle solución al agua potable, porque está contaminada con arsénico, no había cloacas, se tenían epidemias de todo tipo, la cooperativa generó agua y la distribuye, no la regala, la cobra, pero con lo que le genera los que pueden pagar tiene el cupo para los carenciados, para que el municipio se haga cargo de darle agua potable a los carenciados, las cooperativas son entidades sin fines de lucro pero deben tener un excedente para poder reinvertir y crecer, no vivimos ni subsistimos de dadivas, no estamos exentos de impuestos, la administración cooperativa es transparente”. Finalizando su exposición el presidente de COOPERAR, dejo en claro que “el trabajo que puedan ejercer los municipios junto a las cooperativas, obtendrá como resultado una mejor calidad de vida para los habitantes”.