USUARIOS PODRÁN VENDER ENERGÍA

21-04-2015

Es posible consumir energía y al mismo tiempo proveerla? A juzgar por un nuevo sistema que se pone en marcha en Mendoza, sí. El nuevo concepto de “generación distribuida”, convierte al usuario en “usuario-generador”, habilitándolo para proveer al sistema, a través de distribuidoras, la energía sin consumir, según la disposición que reglamentó el Epre (Ente Provincial Regulador Eléctrico), siempre que sean fuentes renovables como solar o fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa o minicentrales hidráulicas.

El flamante reglamento prevé que cualquier particular o empresa interesado debe presentar una solicitud a la distribuidora de su zona de residencia. Una vez activo el sistema, contará con una cuenta que acredite la diferencia entre lo que demanda y lo que provee, o bien una doble factura, la que habitualmente se paga por el consumo, y otra con el crédito por la energía remanente vendida.

Por lo pronto, la novedad ubica a Mendoza como la tercer provincia en aplicar el modelo (las restantes son Santa Fe y Salta). Los principales interesados provienen tanto del sector privado como del académico.

“El propósito es que en época de baja estacional de consumo, el usuario, sea domiciliario o empresa, pueda volcar lo que genera como excedente al sistema, con lo cual se cambia el sentido de la inyección de energía: el consumidor se convierte también en generador, lo que representa apenas el primer eslabón de una cadena que después seguirá con la administración de la demanda, y el almacenamiento”, explicó Ángel Garay, responsable de diseñar el reglamento del nuevo programa.

Para Garay, se trata del primer paso hacia “el fin último que es, con una participación activa del usuario, tener redes de distribución inteligentes en 20 años”.

El capítulo I habla de “volcar los excedentes de energía eléctrica a la red de distribución pública”. Y en cuanto a instalaciones de generación enumera a fuentes renovables como “solar, eólica, geotérmica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, y el aprovechamiento de fuentes de energía hidroeléctrica de ríos y canales”.

Consumo racional y ganancia

Un aerogenerador en la terraza de un edificio céntrico, o en un barrio de Malargüe. Una minicentral hidráulica sobre un cauce o canal de riego en el Valle de Uco, o una casa techada con paneles fotovoltaicos en el corazón del desierto lavallino son algunos ejemplos de su viabilidad.

Resta definir la tarifa a percibir de la red de distribución. Desde el Epre advierten que si bien depende de la potencia instalada, corresponde un porcentaje del Costo de Abastecimiento, que representa 50% del consumo facturado mensual.

El Gobierno abona el modelo de fijación de la tarifa conocido como Feed in Tariff. Un esquema de utilidad general para el uso y pago del recurso energético por el que se compensan saldos de manera instantánea o diferida.

“Así, el valor por kilovatio puede llegar a ser hasta una vez y media mayor a la tarifa que tenés que pagar”, precisó el director de Energía de la Provincia, Pablo Portusso.

Por caso, en el rubro geotérmico, la firma Central Puerto, que opera la ex CTM (Centrales Térmicas Mendoza), instaló una minicentral de 1 megavatio de potencia para el reaprovechamiento del agua utilizada en el complejo. La venta directa al mercado mayorista le reporta u$s 160 por megavatio/hora.

Sin embargo, el criterio no es lineal. La nueva disposición plantea que, como mínimo, se debe equiparar al costo de compra de la energía a Cammesa (administradora del mercado mayorista eléctrico).

De acuerdo al gerente técnico del Epre, Hugo Reos, “está supeditado a la escala y al estrato tarifario vigente. Si bien el primer efecto es el ahorro en el consumo, lo que se está haciendo ahora es establecer el marco de referencia de un futuro negocio para el usuario, sin necesidad de que se registre como generador con lo que implica también obligaciones tributarias”.

Facilidades para invertir

Hay al menos 3 bodegas entre San Carlos, Tupungato y Luján que cuentan con paneles fotovoltaicos y sondean la posibilidad ampliar la inversión, por ahora bajo reserva de identidad. Además de iniciativas de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y el Hospital Notti.

De hecho, la Provincia prevé ventajas impositivas (Ingresos Brutos y Sellos) a través de ATM para inversores, de acuerdo a la ley 7822 de Fomento a fuentes alternativas de Energías Renovables. Y financiar el equipamiento con un Fondo Financiero que está en la Legislatura, en un mercado mayorista donde el valor reconocido se redujo 1/3 desde 2009.

Respecto a los incentivos, según Portusso, “se fijan a partir del presupuesto, cupos y prioridades. En el mundo hay mucho dinero para iniciativas pro eficiencia energética; aspiramos a conformar un mercado domiciliario como en Italia, Alemania y España, donde las pymes traccionan el empleo con pequeñas escalas”.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam