Un pucará inmaculado

23-10-2006

Cuesta imaginar que en este silencioso caserío, donde sobran los dedos de las manos para contar sus habitantes albergó, en otras épocas, a casi 2000 habitantes. 

A 2,5 km del pueblo y 200 m. de altura, asoman las paredes de una ciudad que estuvo habitada entre los años 1300 y 1400 DC. Este ruinas fueron descubiertas por Eric Boman en 1903 y estudiada y reconstruida por un equipo encabezado por el Prof. 

Mario Cicliano de la Universidad Nacional de la Plata en l967. En la superficie se halla cunierta por núcleos habitacionales como viviendas , enterratorios, recintos diversos y calles, en medio de una topografía accidentada. 

Llamó la atención la gran cantidad de material encontrado en superficie. Hasta en la actualidad no es difícil de hallar aún, a pesar de tantos años transcurridos, restos de cerámica, puntas de proyectil y obsidiana (material con las que se hacían las mismas) .

Las investigaciones concluyeron que, los habitantes de Tastil fueron excelentes teleros, criaban camélidos, fabricaban objetos de piedra y de cerámica rústica. Comerciaban con los pueblos andinos y cultivaban a los pies de las montañas. 

Una de las anécdotas que sorprendió de las excavaciones, es que fue encontrada una nuez y dentro de ella una semilla de achira. A pesar de los años transcurridos se la hizo germinar ¡y floreció!. Plantas de estas achiras estuvieron expuestas en la Dirección de Turismo.  

Otro de los enigmas que guarda Tastil es, que no se sabe por qué motivo fue abandonada la ciudad. No fue por guerras, ni por enfermedades....

Si caminamos por cerros que rodean las ruinas hacia el este, encontraremos que están llenos de petroglifos. Existes varios campos de ellos. Son piedras de considerable tamaño cubiertas de figuras geométricas, antropo y zoomorfas grabadas sobre las mimas. ("petro": piedra; "glifo": grabado) ¡Qué mensajes habrán querido transmitir! ¡Cuáles son los misterios que esconden sus símbolos y figuras! 

Para los amantes de la escalada en roca, aquí se puede practicar escalada libre, debido al afloramiento granítico en la zona. Toda una rareza de la naturaleza en Salta y en esta zona próxima a la puna donde abundan cerros volcánicos.

Su Fiesta Patronal es el 31 de Agosto y se celebra a Santa Rosa de Lima. Lo curioso de estas fiestas es el marcado sincretismo; la fusión de los ritos religiosos con los "paganos". Dios creador, compite de igual a igual con Pachamama, la Madre de la Tierra y de todo lo que habita en ella. Aquí se baila la danza del suri y se realizan cuarteadas; luego la Cruz, más atrás los misachicos y por último la Patrona.

Los suris son promesantes que se disfrazan representando al animal (ñandú) Se colocan plumas en la cabeza, cuerpo, brazos y piernas y bailan un tanto anáquicamente. Cuando lanzan bombas de estruendo, se revuelcan por el suelo "porque se asustan" . Luego, entre, dos tratan de partir los cuartos traseros de una oveja o chivo con unos pocos movimientos certeros y enérgicos. Aquel que al descuartizarlo, logra el pedazo más grande, tendrá más prosperidad y abundanciadurante ese año.

Cada familia en donde vive, en algún lugar donde haya agua entre los cerros, tiene su santito o virgencita a quien rezar. Cuando en una población cercana celebran su fiesta patronal, seguramente concurrirá un sacerdote que oficiará misa, entonces, bajan en procesión con el santito para que esté presente en la celebración y sea bendecido por el curita. Esta bajada la hacen tocando instrumentos musicales , con banderas y estandartes, anunciando su presencia. ¡Este es un misachico!  

Fuente Red salta.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam