Después de analizar más de 400 observaciones que recibió el borrador del proyecto elaborado por el Consejo Asesor de Política Energética de la provincia de Córdoba (Capec) a través de la consultora Quantum, este jueves 10 las distribuidoras cooperativas tuvieron acceso al texto final que se presentará en la Legislatura a partir del próximo mes.
En julio del año pasado la Capec, el órgano consultivo del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos a cargo de Fabián López, presentó un primero borrador de la iniciativa para que las organizaciones e instituciones del consejo asesor lo analizaran y realizaran aportes. El pasado 13 de diciembre los ingenieros Benjamín Buteler y Sergio Mansur, coordinadores de la Capec, expusieron en reunión plenaria el texto final con los aportes procesados e integrados.
“Este marco regulatorio implica una manera muy diferente de ver la prestación de la energía en Córdoba, en particular para las cooperativas”, puntualizó Omar Marro, presidente de Face Córdoba en diálogo con COLSECOR noticias. Y agregó que su implementación “es una decisión política del Gobierno provincial”.
Los técnicos de las federaciones cooperativas Face Córdoba y Fecescor, participaron de la instancia de análisis de la propuesta como miembros del consejo asesor, acercando aportes vinculados a la realidad del sector.
La complejidad del mercado eléctrico cordobés integrado por 204 cooperativas más la distribuidora provincial (Epec) ha sido difícil de abordar en la nueva regulación que engloba un espíritu de cambio para la prestación del servicio que apunta a la desregulación de algunas instancias de la prestación y al ingreso de nuevos actores.
En este sentido Marro destacó que en el anteproyecto se menciona la figura del Comercializador que “ni para Córdoba ni para el mercado en general está puesto en práctica con la magnitud que se plantea en el texto, que puede alcanzar hasta los usuarios residenciales”.
Entre las cosas novedosas está la nueva forma de retribuir el Valor Agregado de Distribución (VAD) “que pasa del cargo variable progresivamente al cargo por potencia, que es más o menos un cargo fijo”, esto en un período de cinco años, explicó el presidente de la federación.
Otro punto a destacar es la figura de la Subtransmisión que, según Marro, servirá para poner luz sobre el costo de la energía que las cooperativas le pagan a Epec por el transporte interno, “estableciendo una metodología de cálculo tarifario que hoy no existe”.
En el texto del anteproyecto que elevará el Ejecutivo a la Legislatura se contempla también la existencia de un fondo compensador que permitirá ir hacia una tarifa homogénea como viene reclamando el sector cooperativo para compensar las asimetrías tarifarias en un plazo también de cinco años.
En cuanto al origen de los recursos de este fondo, el texto dice que estará compuesto por aportes de las subtransmisoras y distribuidoras cuyos ingresos sean superiores a los fijados por el ErSep, de la Administración provincial y del Fondo Nacional de la Energía.
“Los cambios son importantes y seguramente habrá mucho para discutir en la Legislatura y luego en la reglamentación” a cargo del Ejecutivo señaló el representante de Face Córdoba quien también resaltó el rol clave que tendrá el Ente Regulador de los Servicios Públicos como agente de aplicación de la futura ley.