Salud para todos

09-09-2008

La ciudad de Rosario se constituyó en la sede del encuentro que reunió a cooperativas y mutuales para analizar la situación actual de la salud solidaria. El Dr. Ricardo López, presidente de Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa (FAESS), fue uno de los protagonistas.

- ¿Cuáles fueron los objetivos centrales de la jornada?

Los objetivos fundamentales son, en primer lugar, tratar de conformar la red federal de salud solidaria. Este cuarto sector de cooperativas y mutuales, que según el Inaes agrupa a más de 2 millones de personas de servicios de salud, es un sector en crecimiento y hoy es un virtual cuarto sector efector de salud en la República Argentina pero que está fundamentalmente expresado en instituciones y empresas de la economía social, con menos de 5.000 asociados. La idea es ver si podemos en este proceso de integración potenciar esta unión y tratar de que los servicios mejoren y también sus costos.

- También se habló aquí sobre la regulación de la medicina prepaga que tiene media sanción en Diputados. ¿Qué opinión tienen sobre el tema?

Sobre nuestro punto de vista sobre la llamada regulación de la medicina prepaga - que ha sido aprobada por Diputados con media sanción- tenemos que señalar que estamos en disidencia con muchos puntos de este proyecto. Se lo hemos expresado en conjunto cooperativas y mutuales, vamos a seguir la batalla en el Senado y creemos que hay que hacer importantes modificaciones. No es lo mismo para nosotros una empresa de medicina que tiene un contrato que una empresa cooperativa o mutual que lo que tiene es una adhesión y una participación del socio en las decisiones tanto de las autoridades como en el reglamento del servicio o del precio. Así que esto es un error conceptual.

- Sobre la salud en general: ¿Qué dicen los números sobre los indicadores sanitarios?

Los indicadores sanitarios principales no son los que corresponderían a un país que tiene una historia tan rica en medicina. Tenemos arriba del trece por mil de mortalidad infantil, muy alto grado de mortalidad materna, más de dos millones de infectados por chagas, hemos tenido crecimiento de todas las enfermedades infecto-contagiosas  y también hemos tenido la aparición de enfermedades erradicadas como la rabia y el dengue. Así que en este sentido estamos mal. Para esto creemos que lo que hace falta es un sistema nacional integrado de salud donde participen todos los efectores, fundamentalmente coordinados por el sector público; pero donde las cooperativas y mutuales que son entidades de la economía social pueden ser un excelente aliado del sector público para mejorar la salud de la población porque finalmente hay que salir del mal llamado negocio de la enfermedad y pasar a poner en el centro de la carpeta la promoción de la salud.

 

Entrevista: Greta Roquero/Rosario

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam