Réplicas 3D de órganos para reducir tiempos y riesgos en cirugías

16-01-2017

El gran logro de este trabajo consiste en que las réplicas reproducen fielmente la malformación o estructura dañada en tamaño real y sirven como entrenamiento médico antes de realizar la cirugía, entre otros usos. El hospital de Niños de Córdoba fue el lugar elegido para las primeras utilizaciones de esta tecnología pionera en el país. Esto fue un logro conjunto de un equipo conformado por especialistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.

La repetición es la madre de la perfección, dice una frase popular, así instrumentistas de música, artistas, deportistas, repiten y ensayan una y otra vez para perfeccionarse. Esta es la posibilidad que se les ha abierto a los médicos con el trabajo. Antes de realizar la intervención, tienen en sus manos réplicas de órganos. Pueden examinar detalladamente la malformación, y ensayar como intervenirlo, como si lo hubieran extirpado antes de operar.

La satisfacción se refleja en el rostro de los profesionales que han trabajado en este proyecto y no es para menos. Este excelente trabajo permite generar reproducciones que van desde órganos con malformaciones y prótesis para estructuras óseas dañadas, hasta el desarrollo de instrumentos quirúrgicos innovadores y repuestos para equipamiento médico.

La Unidad de Biomodelos 3D, es pionera entre los hospitales públicos del país. A través de la simulación virtual, la generación de modelos digitales de sistemas y la impresión 3D industrial. El resultado: piezas a solicitud de los médicos del hospital y de otros centros de salud de la provincia, para atender a casos concretos.

Víctor Defagó es docente de la Cátedra de Pediatría de la Carrera de Medicina de la UNC y director de la novedosa Unidad instalada en el hospital y explica que los usos son muy diversos y apuntan a colaborar con la enseñanza, y diferentes patologías y problemáticas relacionadas con la salud.

Las ventajas de esta tecnología son múltiples. Permite estudiar pormenorizadamente el caso y sirve como herramienta para entrenamiento o “ensayo” médico antes de la intervención. Una vez en el quirófano, funciona como “guía” para el cirujano. “La pieza puede ser colocada en la mesa de cirugía. Es como si el profesional contara con un 'mapa' al momento de llevar a cabo la intervención quirúrgica”, comentó Defagó.

En el proyecto intervinieron las cátedras de Informática de Diseño Industrial (Facultad de Arquitectura), y de Clínica Pediátrica (Facultad de Ciencias Médicas), bajo la dirección de Santiago Fernández Álvarez y la codirección de Adriana María Alday. El equipo de trabajo está integrado, además, por Silvio Ariel Chaile, Gabriel Alejandro Massano, Víctor Hugo Defagó, Luis Pereira, Enzo Spindola, Santiago Garlot y Emilia Lascano.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam