La mandioca ha sido cultivada con gran éxito en naciones africanas y otras de similares condiciones climatológicas como las que existen en el litoral argentino. La evidencia más antigua de su cultivo, según datos arqueológicos, indica que se sembraba en el Perú hace 4.000 años y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América. En muchos lugares de este continente, la mandioca es el alimento básico y se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana. Las variedades dulces se consumen hervidas, o fritas como sustituto de las papas. Para su preparación en alimentos, es necesario someter a la mandioca a varios procesos de escaldado, ebullición o fermentación. De allí la importancia de la cooperativa San Alberto que la procesa.
En 1964 la localidad de Puerto Rico, Misiones, se perfilaba como un centro urbano en desarrollo. En ese año arribó José Marx un joven sacerdote Alemán, de 30 años de edad, destinado como auxiliar. Su paso por la zona dejó una huella profunda. Una de ellas es la cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto (CAISA). La iniciativa del Padre José Marx, en unir a los pequeños fabricantes y agricultores en una Cooperativa, se hizo realidad el 4 de Abril de ese año. El fin era poder comercializar en forma conjunta la fécula que se producía en el Departamento San Martín, Provincia de Misiones. La falta de una calidad uniforme, era una dificultad, es por eso que la instalación de una moderna planta industrializadora de Fécula se consideró necesaria. Actualmente la cooperativa tiene una capacidad instalada para procesar 250 toneladas de mandioca por día, que equivalen a unas 60 toneladas de fécula, así se llega a procesar más de 5.000 toneladas por año de fécula nativa, fécula modificada y adhesivos.
Con 45 años es la principal elaboradora de almidón de mandioca de la Argentina, nuclea a unos 150 socios productores de la materia prima y da trabajo a decenas de familias, además de ser una institución con una amplia responsabilidad social.
En expansión
La cooperativa consiguió, por medio del Programa Sistemas Productivos Locales del Ministerio de Industria de la Nación, asistencia técnica y económica para capacitar a los socios en la práctica de cultivos, seguridad alimentaria y procesos de fabricación. Además, se brindó apoyo técnico para la puesta en marcha de maquinarias especializadas, equipamiento complementario y un plan de comercialización a nivel local. Este año, la entidad se propuso diseñar un nuevo secadero automatizado para puré deshidratado de mandioca. “La idea principal es mejorar la línea de secado, son dos sectores a modificar para lo que vamos a comprar una nueva prensa. Pretendemos mejorar el sistema que actualmente tenemos, a través de la automatización”, explicó el gerente de CAISA, Fernando Witzke. Para llevar adelante esta iniciativa cuentan con el asesoramiento de un taller de Puerto Rico. “Un secadero para el puré de mandioca no existe actualmente, entonces hay que hacer varias pruebas. Con este equipo podremos aumentar la capacidad de producción. De todos modos, estamos elaborando el producto y está teniendo buena aceptación por parte de los consumidores”, afirmó Witzke.
PUERTO RICO, MISIONES
Se accede a la localidad través de la Ruta Nacional 12, que la comunica con las famosas Cataratas del Iguazú, a tan solo 170 km y con la ciudad de Posadas, capital de la provincia, a 140 km. Esto la convierte en un lugar estratégico para los turistas. A orillas del Paraná, es la cabecera del departamento Libertador General San Martín y está Poblada en su gran mayoría por inmigrantes Alemanes.