De esta manera pretende acompañar el crecimiento del sector y llegar al interior de la Argentina.
En épocas de crisis suelen buscarse nuevas alternativas a las tradicionales. Valores como la solidaridad y el voluntariado toman nuevos impulsos, al igual que otras formas de organización. Entre estas últimas, el cooperativismo es una opción que está siendo explorada por muchas empresas. Y el tercer sector está creciendo a medida que el Estado le da la espalda a las necesidades básicas de la población.
Sin embargo, la oferta de capacitación no suele acompañar este nuevo renacer. Por eso, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) decidió dictar, a partir de abril de 2004, el primer posgrado virtual en Economía social y entidades sin fines de lucro. Se trata de redoblar una apuesta que comenzó hace un par de años, cuando en la Universidad empezaron a dictar el curso de forma presencial. Ante la respuesta positiva --primero de las personas del sector, y luego de empresarios, dirigentes deportivos y otras asociaciones-- decidieron seguir alimentando la oferta.
La apertura al mundo virtual responde a una realidad casi ineludible: el 90% de las cooperativas está en el interior, por lo que no justifica centralizar la capacitación en Buenos Aires. "La virtualidad tiene por objeto permitir el acceso a la educación superior a todos los que lo tienen vedado por la dispersión geográfica", explica Jorge Bragulat, director del posgrado, durante la presentación.
Pero, además, el hecho de dictar el curso vía Internet tiene otro motivo: "En la actualidad es necesario saber manejar las herramientas informáticas. Por lo tanto, el posgrado es una buena excusa para empezar a hacerlo, para ganar empleabilidad", completa el director.
Es que, para todos los que se inscriban, la Untref pondrá a disposición un curso de informática gratuito, que dará un pantallazo por los principales programas de aplicación: Excell, Word e Internet.
Más accesible
Pero la ampliación del acceso no sólo tiene que ver con la virtualidad. También hay mayor flexibilidad entre los requisitos para cursar el posgrado. En principio, está abierto a todos los que tengan algún título universitario o para aquellos que posean un mínimo de 5 años de experiencia comprobada en alguna entidad sin fines de lucro.
"La Universidad no tiene la misma función que antes, que era limitarse a recibir alumnos del secundario --opina Aníbal Jozami, rector de la Untref-- . La crisis económica y las nuevas tecnologías llevan a que la Universidad tenga la responsabilidad de adecuarse a un criterio de enseñanza permanente, que esté abierta a personas de más de 40 años aunque no hayan seguido una carrera universitaria."
Por lo tanto, el criterio de capacitación tendrá una clara inclinación a la práctica. "Buscaremos bajar los problemas, hacerlos comprensibles, tratables. Por eso, para armar el programa convocamos a personas del sector, que nos comentaban cuáles eran las áreas críticas, por mejorar, en las organizaciones de este tipo", dice Bragular. La idea es que cada semana haya algún representante de una cooperativa, mutual u ONG contando su experiencia a los alumnos virtuales.
Así, entre los temas que se tratarán durante el año se destacan los módulos destinados a la economía social y las redes sociales, el cooperativismo --su historia, aspectos legales y distintos tipos de asociaciones cooperativas--, el mutualismo y las asociaciones civiles.
Al final del curso, los participantes tendrán que entregar un trabajo final que, junto con otras instancias de evaluación --participación obligatoria en chats y foros y diversos ejercicios--, los transformarán en expertos en una materia que, a pesar de estar en franco ascenso, crece todavía a la sombra de la economía tradicional. Es de esperar que en pocos años pueda irradiar su propia luz.
En números
Según la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), existen 5000 cooperativas productoras de bienes o prestadoras de servicios públicos, que dan empleo a 160.000 personas y facturan anualmente 12.000 millones de pesos.
En los próximos cuatro años se espera que se creen 12.000 puestos de trabajo en el sector.
En los últimos 10 años las cooperativas invirtieron 1000 millones de dólares y aumentaron un 30% los puestos de trabajo.
Las provincias donde ha alcanzado mayor desarrollo el movimiento cooperativo son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chubut y La Pampa.
Fuente: Chab Informática. www.chabinformatica.com.ar