San Juan es hoy la provincia con más emprendimientos mineros en el país. En el área en cuestión se encuentran los proyectos de Veladero y Pascua Lama, uno de los cinco yacimientos más grande del mundo, ambos manejados por la compañía canadiense Barrick Gold, cuyo accionista y asesor más famoso es George Bush padre.
Las minas
Pascua Lama es el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros cinco del mundo. Utilizará un millón de litros de agua por hora en una zona semidesértica, detonará 45.000 toneladas de roca por día y tendrá un dique de cola (basurero químico) de 420 hectáreas y 200 metros de profundidad. Se estima que a mediados de 2009 ya estará exportando oro y plata. Es, sin duda, el proyecto más polémico de las centenas de emprendimientos mineros que afloraron en el país como consecuencia de los enormes beneficios legales e impositivos que ofrece la Argentina a las multinacionales de la industria minera. "Será un desastre, peor que cinco plantas de celulosa juntas", grafican los ambientalistas de San Juan.
Veladero, a su vez, está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo un año después se inició la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la Barrick presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, empezó a levantar las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro. El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, es uno de sus máximos defensores. Al mismo tiempo, una empresa de su familia (productora de cal) es una de las principales proveedoras del yacimiento. Además de Pascua Lama y Veladero, en San Guillermo existen otros emprendimientos mineros en etapa de prospección.
El dictamen del Defensor
La reserva sanjuanina es el sitio de mayor concentración de población de vicuñas del país. Desde 1981 integra la Red de Reservas Biosferas de la UNESCOS. Pero no se trata tan sólo de proteger a la vicuña: según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el arsénico y los metales pesados utilizados por la industria minera “contaminarán tarde o temprano el agua de la región” utilizada para el trabajo rural y el consumo humano.
Mondino se pregunta en el dictamen si “¿Es factible un modelo de desarrollo provincial, basado en la producción minera, sin ser incompatible con el objetivo de preservar la zona, (...) tanto desde el punto de vista de la preservación de la biodiversidad, como de la protección de las nacientes de ríos, reserva que tiene límites biológicos y naturales y no administrativos?”.
Para dirimir este dilema -señala el ombudsman- resulta indispensable contar con una herramienta que asegure cómo debe ser gestionada y preservada el área. Ese trabajo -subraya- debería responder si “es compatible su preservación con una actividad productiva intensa”.
Para Mondino resulta por demás relevante el cumplimiento del Tratado Internacional suscripto en 1991 entre la Argentina y Chile sobre medio ambiente, mediante el cual las partes “emprenderán acciones coordinadas o conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio ambiente e impulsarán la utilización racional y equilibrada de los recursos naturales”.
La explotadora
Barrick Gold es una de las empresas mineras más grandes del mundo que en 2006 facturó 1.510 millones de dólares. Luego del traspié que tuvo en La Rioja, cuando las asambleas nucleadas en torno al Famatina lograron paralizar la explotación minera a cielo abierto y la consiguiente contaminación con cianuro de los cursos de agua de la región, la multinacional cambió su política “marketinera”. En el último campeonato de fútbol de primera división, la compañía se convirtió en el sponsor del recientemente ascendido San Martín de San Juan.
“Pascua Lama es la prueba de fuego del Tratado Minero. Si se instala, vendrán decenas de proyectos sobre Los Andes”, advierte Javier Rodríguez Pardo, investigador y militante ambiental.
Fuente: Agencia La Vaca