Telesur saldrá al aire en mayo como “el primer proyecto contra-hegemónico de comunicación que conozca Suramérica en materia de televisión", anunció el periodista uruguayo Aram Aharoniam, director general de la compañía Nueva Televisión del Sur SA, diseñada como una multinacional venezolano-argentino-brasileño-uruguaya con sede en Caracas. Las transmisiones de 24 horas comenzarán con tres bloques de ocho horas y una programación básica de noticias y documentales alimentada por corresponsales en Estados Unidos, México, Bogotá, Caracas, La Habana, Lima, Buenos Aires y dos en Brasil. “Queremos tener una red de colaboradores en el área periodística y queremos contratos con medios independientes, que se han destacado por su línea editorial, que sean en base a operaciones del canal en sus respectivos países", dijeron sus promotores. La futura competidora de CNN, Univisión y demás cadenas hispanohablantes sintonizadas en América Latina, le saldrá al paso a las grandes corporaciones mundiales de noticias en una gesta mediática del tipo David y Goliat, comparable a la que libra Al Jazira en el mundo árabe y funcionando “bajo estrictos criterios de rentabilidad, competitividad y comercialización", dijo Aharoniam.
La participación inicial de cuatro países imprime el carácter multinacional de la sociedad, que tiene como principales accionistas a los gobiernos de Venezuela y Argentina, además de la participación no accionaria de instituciones brasileñas y la próxima incorporación de Uruguay, que se concretará en un convenio a firmarse en este mes de marzo. La sociedad anónima tiene un directorio internacional, presidido por el actual ministro de Información de Venezuela, Andrés Izarra, con Aharoniam como director general y la participación de la argentina Ana de Escalom, directora de Canal 7 de Buenos Aires; Beto Almeida, sindicalista del gremio periodístico de Brasil; Botero, que será el director de información del canal, y Ovidio Cabrera, ex vicepresidente de Radio TV de Cuba. Aharoniam, que se estableció en Venezuela aventado por las dictaduras del cono sur de los años 70, actual director de las revistas Question y Quantum de Venezuela y colaborador de la Red Voltaire, viajó a México a establecer contactos previos a la salida al aire del canal en compañía del colombiano Jorge Enrique Botero, otro directivo de Telesur, cinematografista, ex conductor de televisión y autor de dos documentales sobre la guerra interna de su país galardonados con el Premio Nuevo Periodismo: Cómo voy a olvidarte y Bacano salir en diciembre.
“Independencia siempre, neutralidad jamás”
“Telesur es un proyecto estratégico que nace de la necesidad de dar voz a los latinoamericanos en medio de un cúmulo de pensamiento e imagen únicos, que es lo que transmiten los medios de comunicación comerciales", explicó Aharoniam. “De la urgencia de vernos con nuestros propios ojos y dar soluciones propias a nuestros problemas. Si no empezamos por ahí, el sueño de la integración latinoamericana no va a ser más que un saludo a la bandera". Añadió que “es un sueño por el que pelearon muchos compañeros que cayeron en el camino. Ahora se puede volver realidad por circunstancias interesantes, ya que Latinoamérica no es la misma que hace cinco años.
Fuente: Boletín Argentino