El proyecto para disminuir el IVA a las pequeñas empresas de medios de comunicación fue respaldado en general por 176 votos a favor, 4 en contra y 12 abstenciones; en tanto que desde varios bloques plantearon diferencias sobre la redacción de algunos artículos en particular.
Sobre la iniciativa, el presidente de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti (FPV), señaló que “la rebaja del IVA tendrá un impacto de 285 millones de pesos en la recaudación de la AFIP y alcanzará a 895 contribuyentes, de acuerdo a la facturación anual declarada, lo que representa aproximadamente un 90 por ciento del sector”.
La presidenta de la comisión de Libertad de Expresión, Mónica Gutiérrez (FPV), dijo que “con esta ley, Argentina pasará a ser uno de los mejores países en relación a las alícuotas del IVA sobre los medios gráficos”.
En este sentido, mencionó que, en ambos segmentos -precio de tapa y la venta de espacios de publicidad-, “Bolivia tiene una alícuota del 13 por ciento; Canadá entre el 5 y el 13, Chile llega al 19 y México al 30 por ciento”, en éste último caso sólo por venta de publicidad.
“Debe ser objetivo de este Congreso que los medios puedan seguir continuando como empresas rentables”, señaló la diputada por Córdoba, quien consideró que la labor de los medios es “un pilar indispensable para la democracia y el desarrollo de las comunidades locales”.
Desde la oposición, el diputado del Frente Renovador Felipe Solá cuestionó el proyecto por no incluir “a los medios digitales”; el radical Miguel Giubergia planteó la necesidad de “modificar las escalas establecidas en el texto” y el legislador del PRO Pablo Tonelli se permitió dudar de “la discrecionalidad en la aplicación de las rebajas”.
La iniciativa establece alícuotas diferenciadas sobre el precio de tapa y la venta de publicidad según el monto de facturación de cada medio de comunicación.
En ese sentido, pagarán hasta un 2,5 por ciento del IVA las empresas que facturen hasta 63 millones de pesos anuales, y del 5 por ciento las pymes que tengan un monto de facturación hasta 126 millones de pesos.
En tanto, las grandes empresas continuarán pagando el 10,5 por ciento de IVA, es decir la mitad de la alícuota que pagan otras actividades empresarias.
Por otra parte, se establece que para calcular la alícuota que se aplicará, cada medio deberá informar al finalizar cada cuatrimestre la facturación de los últimos 12 meses, sin incluir el impuesto del valor agregado.