'LO IMPORTANTE ES TENER OBJETIVOS QUE MARQUEN EL CAMINO”

31-07-2015

Susana Porporatto es docente jubilada y desde hace cuatro meses preside la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Arroyito, en la provincia de Córdoba. Antes de ser presidenta, integró el consejo de administración de la cooperativa local como Secretaria, bajo la presidencia de Jorge Riba.

En una charla con COLSECOR noticias, Susana habló de lo que representa ser la primera mujer en presidir la entidad y de la necesidad de hacer comprender que la cooperativa es de todos los asociados, esto implica también la responsabilidad de hacer conocer cómo funciona una entidad de este características.

“Vengo de una familia cooperativista. Si bien antes no había participado de la cooperativa, he llevado los principios cooperativos a la docencia donde trabajé toda mi vida”, cuenta Susana al iniciar la charla.

En 2012, Susana ingresó al consejo de administración de la Cespal junto con un grupo de personas que se propusieron renovar la entidad. “Suele pasar en las cooperativas que una persona está muchos años al frente de una entidad y eso no es bueno. Nosotros nos propusimos cambiar eso”, cuenta la actual presidenta.

Porporatto reconoce que al principio la decisión de presidir la Cespal la tomó por sorpresa. Después de pensarlo un tiempo y contar con el apoyo del resto del consejo decidió dar ese paso.

“Creo que no es tan difícil sino que lo importante es tener objetivos que te marquen el camino. Así mismo uno se puede equivocar, pero lo importante es poder reconocerlo. El objetivo final es que las cooperativas puedan satisfacer las necesidades por las cuales funcionamos y tratar de optimizar los recursos técnicos, humanos financieros que tenemos, que siempre son escasos. Ser eficiente en la toma de decisiones en el escaso tiempo que tenemos a veces para resolver situaciones”

¿Cómo veía a la cooperativa antes y después de integrar la conducción?

Yo siempre vi a la cooperativa con una gran autoridad institucional dentro de la comunidad. No conocía el adentro de la cooperativa pero algunas ideas tenía porque cuando estuve en la docencia he tenido contacto. No estaba interiorizada en las cuestiones legales que sustentan a la entidad. Al estar dentro, uno empieza a entender muchas otras cuestiones.

Yo entiendo que en las instituciones uno no debe manejarse como si fuera una gran familia como a veces se cree, hay cuestiones formales, como los tiempos administrativos, que se deben respetar. No es cuestión de tener un deseo y querer que se me cumpla. Tenemos que saber distinguir un deseo de una necesidad real y ahí es donde hay que apuntar. Puedo llegar a entender al asociado que a veces desconoce el adentro de la cooperativa. Uno quisiera que todos pudieran vislumbrar todas estas cuestiones que hacen a la cooperativa.

¿No cree que parte de esta distorsión es responsabilidad de los dirigentes?

El asociado es dueño de la cooperativa, pero como dueños desconocemos eso. La cooperativa se formó por un grupo de personas que tenían una necesidad para poder ir resolviéndola. En general, quien se asocia a una cooperativa cree que hay un dueño. Eso es en realidad lo que está pasando y es lo que me gustaría revertir. Cuando hablo con la gente le digo: sos el dueño de la cooperativa, empezá a tener más conocimiento de lo que es una cooperativa, cómo se formó y a defender eso que es tuyo.

¿Qué se puede hacer para modificar esta percepción?

Estar al lado del asociado, no ponerse en frente. Estar a la par, comunicar, informar, invitarlos a participar. Nosotros estamos intentando que los asociados se acerquen a la cooperativa o que lo hagan a través de los delegados. La función del delegado por ahí no se entiende bien, su función no es sólo ir a las reuniones sino que en el día a día tiene que escuchar a los asociados. Esta estructura hay que empezar a movilizarla y concientizarla. A lo mejor lleva más tiempo, ahora que la cooperativa ha crecido se nota menos participación. También hay que apelar a los medios de comunicación, buscar la parte positiva a las redes sociales para estar en contacto con los asociados.

¿Cree que la mirada desde el género puede aportar algo diferente a la conducción de una cooperativa?

Sí creo que mi aporte como mujer tiene sus formas, tiene algunas cualidades que nos diferencian con los hombres en la forma de actuar. Pero yo nunca sentí en mi persona que haya diferencia.

Es un dato de la realidad que las mujeres suelen acceder a cargos dirigenciales una vez que se jubilan. El rol que la sociedad le da a la mujer en la familia, ¿es una dificultad para acceder a puestos dirigenciales en cierto momento de la vida?

Puede ser que se así. Yo en mi caso tengo una familia conformada, mis hijos ya no están en casa. Pero yo he trabajado desde muy joven. Pasa también por una cuestión de autoestima en cómo nos posicionamos. A veces me encuentro en reuniones rodeada de hombres pero no siento el peso de ser la única mujer. Yo estoy convencida que camino al lado del hombre.

La actividad en la cooperativa

Porporatto contó que mantuvieron una reunión con las autoridades de la Empresa Provincial de Energía (Epec) para evaluar la mejora del tendido eléctrico de la zona ya que la alta demanda energética provoca inconvenientes.

Se suma a esta situación, la no habilitación de nuevas conexiones al servicio de gas natural desde el año 2013. Esto ha alterado la matriz energética de la ciudad de Arroyito que continúa su crecimiento demográfico. Desde septiembre de 2013, no hay nuevas usuarios de gas natural “por la escases del recurso” y la gente debe recurrir a la energía eléctrica y al gas envasado.

En este punto, la presidenta de la Cespal apela a que las nuevas autoridades provinciales concreten un nuevo gasoducto que libere el gas para Arroyito.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam