Las mujeres de la economía solidaria

17-12-2003

Los tiempos cambian y la mujer puede ocupar un espacio merecidamente ganado con esfuerzo y sacrificio. Las cooperativas y mutuales no son la excepción. Así como también funcionarios públicos dedicados a la economía solidaria. El caso de Alicia Kirchner es un ejemplo, y el de Elvira Castro, titular del INAES es también una muestra de que la mujer ocupa hoy un lugar protagónico.

Con motivo del mega evento Sitiocooperativo charló con la Presidente del INAES y con otras mujeres que desarrollan cargos relevantes en sus cooperativas. Elvira Castro hizo un balance de su gestión:

“Seguimos trabajando diariamente en la gran variedad de temas en aspectos de educación y en aspectos de promoción del cooperativismo en General. Estamos en la lucha por la pesificación y la compensación para las mutuales.”

La Sra. Esther Frigerio es presidente de la cooperativa de Chimpay, Río negro y encara un tipo de gestión diferente a la tradicional en una cooperativa de servicios. Además de prestar el servicio telefónico presta el servicio de Internet y tiene la concesión del agua y cloacas del departamento provincial de aguas.

Otra tarea que realiza la cooperativa es tener un consultorio médico dado que la localidad es pequeña y no tiene especialistas y tenemos un convenio con un instituto privado y se dicta en la cooperativa una carrera terciaria una tecnicatura. La cooperativa Comenzó en el año 87 a raíz de que teníamos un servicio telefónico de ENTEL de un solo teléfono público.

Ahora tenemos cerca de seiscientos abonados y en el agua tenemos la población completa servida.

¿Cuánto tiempo tiene como presidente?

Presidente soy recién a partir de este año, antes había sido secretaria y anteriormente me había dedicado a la docencia.

¿Que balance de gestión hay?

Es buena, hemos tratado de abrir la cooperativa a la comunidad, es decir, las cooperativas de ser públicos no se caracterizan por tener una participación a nivel comunitario. Eso estamos haciendo, traer chicos y logramos Juntar un grupo de alrededor de 25 adolescentes que hicieron el grupo juvenil cooperativo que participó en la federación de cooperativas de río Negro como uno de los grupos más fuertes por las actividades que realiza.

Eva, Elisa y Mechi, son integrantes de un consejo de administración de la Coop de trabajo sudeste limitada de la ciudad de Bell Ville.

¿Cómo es la historia de su desempeño en la cooperativa?

Nosotros éramos empleados del estado y pertenecíamos a lo que era la ex obras sanitarias de la Nación. Después pasamos a la provincia y se privatiza en el gobierno del Dr. Angeloz.

Nos dijo que tenía la intención y que era una prioridad que se formara una cooperativa de trabajo. En aquel entonces éramos 74 empleados del estado, luego cuando se privatiza quedan 31 empleados que somos los que conformamos la cooperativa en este momento. Tomamos el desafío con incertidumbre sobre lo que iba a suceder pero con la seguridad de que lo íbamos a poder llevar adelante porque veníamos trabajando desde hace años en el tema. Yo tengo 32 años de trabajo en el tema del agua. Lo que logramos se hizo con mucho esfuerzo y por eso lo valoramos.

¿Elisa como es participar en un consejo dónde la mayoría son hombres?

Somos treinta y un asociados de los cuales sólo cinco somos mujeres. De esas cinco tres participan en el consejo o sea que es un logro bastante considerable para la mujer, que hoy en día participar le cuesta mucho pero no tanto antes. Pasa también un poco por la inteligencia de los hombres de la cooperativa, porque hacer participar a las mujeres da un campo más amplio porque la mujer tiene una percepción que quizás el hombre no tenga. Simplemente diferente. Una intuición y otras cosas. Creo que se formó un buen equipo.

Bety ¿Cómo se pelean los ámbitos de poder en un consejo de administración que tienen mayoría de hombres?

No hay mucha ambición de poder dentro de la cooperativa, hay muchos asociados que prefieren la pasividad. Es un consejo que es ad-honorem nosotros no cobramos por trabajar allí. Requiere tiempo extra, tenemos otra carga horaria suplementaria por el tema del consejo entonces hay muchos que no quieren participar. Es un desafío importante y lindo.

¿La gestión es satisfactoria?

Si, por lo menos eso nos dice la comunidad, yo lo que he visto en este megaevento, es que no en todas partes es así. Estuvimos en el taller de la mujer y los jóvenes y notamos la participación nuestra. La experiencia que cuentan mujeres de otras cooperativas es diferente. Tal vez porque sean cooperativas de servicios. Nosotros al pertenecer a una cooperativa de trabajo somos los dueños y la mujer participa a la altura del hombre, no encontramos esa diferencia en nuestra cooperativa. Al contrario. Creo que tal vez a nosotras nos faltará conocer la parte técnica para tener un cargo alto como por ejemplo ser presidente. Pero si conociéramos eso no tendríamos ningún reparo en ser presidentes de una cooperativa.

¿Eva, cuál es el consejo que le dejarías a una mujer que no sabe si ingresar o no al consejo de administración de una cooperativa?

Primero, el mensaje que les dejo a las mujeres cooperativistas es que tienen que sentirlo, sentir el cooperativismo. Si lo siente, que participe y luche y que se capacite, porque capacitándose va a ser excelente su gestión.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam