Las Cajas de Crédito Cooperativas son ya una realidad

18-08-2004

La Conferencia de Prensa realizada en COOPERAR, en horas de la tarde, tuvo como tema excluyente la reglamentación de las Cajas de Crédito Cooperativa por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por tal motivo el presidente y el sindico de COOPERAR Juan Carlos Fissore y Aarón Gleizer, respectivamente, junto al ex diputado nacional y creador del proyecto de las Cajas de Crédito Cooperativa, Emilio Martinez Garvino y al diputado nacional Héctor Polino, quién reformó parte de ese proyecto y logró convertirlo en ley (Ley Polino), desarrollaron en un marco que contó con la asistencia de dirigentes del sector, representantes del INAES, del Banco Credicoop y medios de comunicaciones, los alcances de la reglamentación que regirán para las Cajas de Crédito Cooperativa

Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR, al inicio de la conferencia de prensa agradeció a todos los que tuvieron que ver con la concreción de la Ley de Cajas de Crédito Cooperativa, o la “ley Polino” como se la llama, destacando la importante significación que para las localidades en donde comience a funcionar una Caja de Crédito ello representa.

“Debemos rescatar que a partir de ahora nos asiste un gran compromiso, la responsabilidad de utilizar está herramienta para que nos pueda permitir llegar en las áreas en donde la necesidad de financiamiento existe” acotó, seguidamente expreso: “las reglas de juego fijadas son un piso para trabajar, de aquí en más debemos agudizar la creatividad, la seriedad y honestidad en la función de la cooperativa de crédito, para que la credibilidad motive a quienes reglamentan y puedan interpretar nuestras puntuales preocupaciones y día a día ir mejorando la presencia efectiva de está fuente tan necesaria para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, o para financiar a consumidores, para financiar a un sector importante de la economía Argentina y para financiar a un sector del país que no tiene acceso al crédito que no sea por estos canales”, finalmente y refiriéndose al Banco Central de la República Argentina (BCRA) aseveró, “si vamos a generar, si vamos a parir Cajas de Crédito serias y responsables, que nos molesta que nos controle el BCRA, que mejor que tener la profesión del órgano contralor que debe ser el órgano que responda a la política de Estado, debemos tener conciencia que si el Gobierno en su política de Estado determina que quiere que operemos en el mercado, no va haber obstáculos y si el Gobierno no determina, no quiere, por más que estemos fuera de contexto, fuera de contexto vamos a estar porque el Gobierno no lo quiere, esto es la definición política del Gobierno”.

Emilio Martínez Garbino, ex diputado nacional, creador del proyecto de Ley de Cajas Locales, presentado en el año 1988 “se lo que es que la gente no tenga crédito, el común de los vecinos no está bancalizado, solamente se los toma en cuenta en los bancos, para pagar impuestos, o para pagarles el salario, pero nunca son beneficiarios de ningún tipo de crédito, en el interior del país el crédito hace ya mucho tiempo que no existe, el crédito de hasta 5000 pesos que puede permitir comprar algunas herramientas para un taller, refaccionar un consultorio, o pintar su casa, no se otorga, o sea que el común de la gente no tiene la libre disponibilidad del crédito para comprar lo que desea comprar y a quién comprarlo, ese vacío lo viene a llenar las Cajas de Crédito Cooperativa” comenzó diciendo, para agregar que “hay que mejorar el aspecto reglamentario, que tiene que estar más en consonancia con el espíritu de está ley, para que justamente el espíritu de está ley no se vea desvirtuado por está normativa del decreto reglamentario, las Cajas de Crédito Cooperativa, no son bancos, es crédito que se precisa “para ayer”, es el crédito que suple la necesidad de lo imprevisto, que jamás un banco lo puede hacer”.

Héctor Polino, diputado nacional, quién logró que el proyecto de las Cajas de Crédito se convirtiera en ley, expresaba: “las Cajas de Crédito permitirán restablecer la confianza en el sistema, ya que el sistema bancario y financiero funciona sobre la base de la confianza, cuando el pueblo le perdió la confianza el sistema colapsa, a partir de la crisis de diciembre de 2001 y de la verdadera estafa que los grandes bancos hicieron al ahorro popular, hoy existen inmovilizados debajo “del colchón” o en las cajas de seguridad, de acuerdo al presidente del INDEC, 28 mil millones de Dólares, de acuerdo al presidente del BCRA, esas cifras se elevarían a 35 mil millones de Dólares y de acuerdo al ex Embajador de los Estados Unidos de América en Argentina, dijo que esa cifra la estima en unos 50 mil millones de Dólares, de todas maneras cualquiera de esas cifras es lo suficientemente importante y si una parte de esos recursos financieros inmovilizados se canalizaran a través de estás Cajas de Crédito, existirían recursos financieros más que suficientes para financiar todos los emprendimientos del propio movimiento cooperativo, si a eso se le agrega los propios recursos financieros que genera el sector cooperativo, sobrarían recursos financieros al alcance de las manos para ser puestos al servicio de la producción y del trabajo”. Más adelante el diputado sugirió que sería importante disponer de un estatuto tipo ya que facilitaría la tramitación de las Cajas de Crédito, luego Polino se refirió a la reglamentación dictaminada por el BCRA y al respecto dijo: “la reglamentación tal cual salió tiene aspectos positivos y negativos, positivo porque facilitan la circulación de las letras de cambio, que es el instrumento que se asemeja al cheque y que permite funcionar como medio de pago, en la reglamentación se elevó de manera mínima las colocaciones que se pueden hacer, de 10 mil pesos a 12 mil, que en el momento de la redacción de la ley en el año 2000, 10 mil Pesos equivalían a 10 mil Dólares, de todas maneras en un tiempo el BCRA, puede sacar una circular que aumente ese monto, es conveniente que exista un techo, para que quede en claro, que los que tienen mucho dinero el camino no son las Cajas de Crédito están los bancos, que es el sistema financiero tradicional, está situación tiene que mantener la filosofía de servicio para el pequeño y mediano empresario, el pequeño y mediano productor, los trabajadores, los jubilados, los sectores sociales que no son normalmente titulares de crédito en el resto del sistema, porque le exigen muchos requisitos y una importante responsabilidad patrimonial que no es sencillo cumplimentarla, un aspecto perjudicial sustancial es el requisito de capital mínimo, que no establece que puede ser subscripto, sino que tiene que estar integrado y de100 mil pesos para las poblaciones pequeñas, que llega hasta 1 millón de pesos y seguramente no va a ser fácil reunir 100 mil pesos, esto va a impedir que frene la decisión de muchos grupos humanos que van a querer constituir Cajas de Crédito”.

Aarón Gleizer, Sindico de COOPERAR y colaborador permanente en la construcción y seguimiento de la ley de Cajas de Crédito Cooperativo, se refirió al marco normativo dispuesto por el BCRA, que a su entender es realmente complejo, no obstante ello el reconocido Abogado hizo una reseña desde el momento que el ex diputado nacional Emilio Martínez Garbino, presento el proyecto de ley. Con notable conocimiento jurídico sobre el particular Aarón Gleizer describió aspectos legales esenciales que hacen al funcionamiento de las Cajas de Crédito.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam