'La Radiodifusión Pública es imprescindible”

28-06-2004

Sostuvo la necesidad de crear una nueva ley de radiodifusión que contemple la necesidad de todos los sectores de la sociedad. Las Jornadas fueron convocadas por el Dip Osvaldo Nemirovsci en representación de la comisión de Comunicaciones e Informática. Estuvieron presentes en el evento: Irma Parentella, diputada saliente y autora de uno de los proyectos que se analizaron en las jornadas, Irma Roig, Presidente de la comisión de cultura, Guillermo Anstutz Presidente de la comisión de libertad de Expresión, la asociación de prensa Periodistas, El presidente de Atvc, Walter Burzaco, representantes de distintas asociaciones de medios y Rodolfo Santecchia Presidente de Carco. Los principales debates giraron en torno al rol y funcionamiento de los medios estatales, ATC y Radio Nacional, derivando también en una discusión sobre cuál es la tasa impositiva que debería ser abonada por los prestadores de cable. Finalmente se concordó en la necesidad de elaborar una nueva ley de radiodifusión.

A continuación se exponen los principales puntos de la ponencia que realizara el Dr Santecchia en representación de Carco

-Creemos que la radiodifusión pública debe ser objeto de una ley particular y no estar integrada a la radiodifusión en general, aunque por supuesto, ambas tienen muchísimos puntos de contacto, que deben ser coordinados.

-Es imprescindible la existencia de una radiodifusión pública; pero que esta debe ser fundada sobre conceptos, políticas y estrategias totalmente distintos de los que la han regido en los últimos treinta años, por lo menos.

-Creemos que la radiodifusión pública debe ser precisamente pública, en el sentido de superar lo estatal como categoría, ya que debe incluir y comprender todas las manifestaciones de la diversidad social de nuestro país. Por supuesto, no debe ser gubernamental, de ninguna manera.

- Si decimos que debe ser pública y no de carácter estatal o gubernamental, estamos afirmando que toda su estructura, su armado, su juridicidad y sus políticas deben partir de ese hecho que la funda.

- Por tanto, y dado que el país implica un conjunto de diversidades regionales, culturales, económicas, raciales, políticas y sociales, la radiodifusión pública debe ser el reservorio de esa diversidad, donde se puedan expresar todas las voces, siempre.

- Al no ser gubernamental, las estrategias de su desarrollo deberán estar marcadas por los tiempos y condiciones que autónomamente pueda generar. La radiodifusión pública debería ser “la última frontera” en la confianza de los ciudadanos sobre los medios de comunicación. Todos deberíamos sentir que allí se resguarda como valor absoluto la veracidad, el profesionalismo en la producción de los contenidos y la amplitud de miras. De ninguna manera se puede convertir en un medio de incidencia gubernamental. Eso es precisamente la antítesis. Eso es lo que es hoy la radiodifusión pública.

-También se sostuvo en la ponencia que debe garantizarse que:

-Todos los habitantes del país la reciban gratuitamente por distintos medios.

-Todas las regiones estén presentes en sus contenidos y en sus informaciones.

-Todas las realidades sociales, políticas, culturales y económicas tengan expresión a través de ella permanentemente y no como un hecho turístico o exótico.

-Se genere la producción de manera descentralizada. Esto asegurará que la radiodifusión pública será una autentica palanca en el desarrollo de las personas capacitadas para producir contenidos.

-Como la radiodifusión pública en nuestro concepto es mucho más que Canal 7 y Radio Nacional, se deben reservar las frecuencias necesarias para crear otros canales y radios que atiendan necesidades locales, regionales y sectoriales.

-Deberá además disponer de parte de su patrimonio a la creación de un fondo de producción para el sector independiente, el cual deberá ser contabilizado como gasto genuino de coproducción.

Se puso énfasis en destacar al proyecto de la diputada Irma Parentella en el cual (en su artículo seis) se propone la creación de un Foro de Defensa y Promoción de los medios públicos y se destacó la necesidad de crear un Directorio que supervise a la radiodifusión pública.

Finalmente la exposición concluyo en que “nuestro aporte lo hacemos aún frente a la mora inexcusable que el Poder Legislativo tiene para con los ocho millones de argentinos que reciben servicios de cooperativas (muchos de cooperativas de servicios públicos) y que siguen siendo parias en nuestra patria y excluidos de la radiodifusión legalmente, como la misma Corte Suprema de Justicia ha declarado y que el Poder Ejecutivo persiste en ignorar y continúa con todo tipo de agresiones hacia nuestro sector”.

Las jornadas culminaron el día 25 de junio. Mas información en consultando el sitio Web : www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cceinformatica/jornadas

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam