Hace poco se cumplieron dos años de la sanción de la llamada ley de medios. ¿Cómo evalúa lo sucedido hasta aquí?
Me parece que el balance es altamente positivo. Si bien hay muchas cosas pendientes, hay muchísimo hecho desde los llamados a concurso, procesos de desconcentración de señales, cambios de autoridades, inserción de contenidos en el interior del país, negociaciones en materia de nuevas señales que se han incorporado y han servido de soporte para las campañas electorales - en el caso de las primarias abiertas y nacionales esto se vio muy claramente-, la inclusión de contenidos infantiles. Está el tema de las medidas cautelares y hay otros temas de mayor dificultad de implementación que tienen que ver con el closed caption (subtitulado oculto) para que las personas hipoacúsicas tengan pleno acceso a los contenidos de la televisión.
En general, se sigue escuchando que la ley no se aplica. Pero sólo por lo que acaba de enumerar podemos observar que las modificaciones introducidas desde su sanción son importantes. ¿Por qué pasa esto?
Los cambios han sido importantes. Lo que pasa es que hay reflejos de la sociedad que actúan independientemente de la existencia de las normas por suerte, digo, en ese sentido. La gente se casa y nunca leyó el Código Civil donde está regulado el régimen de familia, la gente va al trabajo en colectivo y no sabe que existe la ley de transporte y en estos momentos se está haciendo ejercicio todos los días de derechos previstos en la llamada ley de medios y tampoco por ahí la leyó nunca. Eso no quiere decir que la ley no se aplique. Cuando salen los concursos de los nuevos contenidos de ficción o como en Córdoba que se vio el mundial de rugby por la tv abierta, abajo no decía esto pasa porque la ley de medios tal cosa… pero pasa. Entonces, cuando uno hace el registro de la cantidad de modificaciones que se van haciendo se encuentra que hay mucho más aplicado que lo que los medios concentrados dicen.
Hay sectores, como el cooperativo, que se ven puntualmente perjudicados por la medida del juez Carbone que suspende el artículo 30. ¿Qué dice al respecto de este impedimento?
A mí me alarma que el Juez haya desconocido el sustrato de lo que dice no sólo la ley sino ya los relatores de la libertad de expresión, tanto el de OEA como el de Naciones Unidas como el de Europa y África, que han planteado que hay tres tipos de prestadores. Esos tres tipos incorporan a los sin fines de lucro entre los que están las cooperativas. En ese plano, plantear que tiene una diferente situación tributaria cuando ya la propia ley decía que para evitar las asimetrías que surgen de la condición de las cooperativas de servicios públicos tenían que pasar por Defensa de la Competencia. La ley lo que hace es marcar un estándar mínimo porque en algunos lugares puede haber un cable concentrado y en otros puede haber un cablero de 400 abonados. Entonces, de acuerdo a la situación Defensa de la Competencia establecía prácticas que permitieran instancias plurales en todos. Que se suspenda eso porque hay una diferente situación tributaria implicaría adoptar el mismo criterio para diarios, quioscos de revistas, taxis, farmacias. Es decir que desaparecería la economía solidaria del registro de la vida nacional si de lo que se trata es de la diferente situación impositiva. Porque si se trataba de no prendar el mercado, la ley tenía una casuística marcada en ese plano y se la obturó, que no se la deja funcionar.
Al margen de la cautelar contra el 30, hay cooperativas que presentaron sus expedientes, con todo en orden aparente, y se quejan por las demoras en la salida de las licencias. ¿Cómo evalúa esta situación?
No tengo noción de tiempos, no sé en qué radica la queja. No me atrevo a contestar, no sé cuánto es lo que se consideraba demorado.
Por ejemplo, la Cooperativa de Santa Rosa, La Pampa, hace más de siete meses que tiene el expediente en Defensa de la Competencia y desde ahí no hubo dictamen hasta que pasó la suspensión de Carbone.
En ese caso la demora no es de la Autoridad Federal.
No me refiero a que la Afsca esté demorando o haya demorado las licencias sino al recorrido en general de los expedientes por otros organismos estatales.
Ignoro si Defensa de la Competencia pidió más cosas, si no movió un solo papel, si pidieron pronto despacho… no conozco el proceso puntualmente como para opinar si efectivamente hubieron demoras
Para cerrar se los menciona como posible reemplazante de Mariotto en la Afsca. ¿Qué hay de cierto?
No sé nada y nadie habló conmigo
¿Y si le ofrecen esta posibilidad?
No hago especulaciones de cosas que nadie me habla