Como en tantos otros puntos del país, los pueblos de la Quebrada de Humahuaca alzaron sus voces de oposición contra los proyectos mineros que se instalarían en la región. Tilcara hizo punta con una ordenanza municipal del pasado 8 de julio que prohíbe este tipo de explotaciones en todo el departamento, centro geográfico de la Quebrada de Humahuaca.
Según escriben Santiago Seillant y Gaby Tijman, en el sitio de la organización NOALAMINA (www.noalamina.org), el próximo 10 de agosto vence el plazo legal para que “la jueza de Minas decida la suspensión del trámite iniciado a partir de los pedimentos de explotación de uranio en Juella y Yacoraite” por la empresa Uranio del Sur S.A.
Mientras esto sucede, los vecinos no se han quedado quietos y han mantenido reuniones con legisladores y funcionarios de la provincia a quienes expusieron sus inquietudes.
Antecedentes
El 17 de junio pasado se inició un expediente en el Juzgado Administrativo de Minas de la provincia de Jujuy, a partir de la solicitud de la empresa Uranio del Sur S.A., para comenzar tareas de cateo en casi 10 mil hectáreas en jurisdicción del departamento de Tilcara, en vistas a la explotación de uranio.
Desde entonces, los pobladores de la localidad de Juella comenzaron con una serie de acciones que consistieron en reuniones y encuentros para informar a la gente sobre las consecuencias y peligros de este tipo de explotaciones.
El jueves 10 de julio hubo una importante movilización donde los pobladores de Juella recorrieron a pie los más de seis kilómetros que separan a esa localidad del pueblo de Tilcara. Más de 10 mil personas llegaron hasta la plaza central, frente al salón municipal, donde se había organizado la reunión que contó con la presencia de funcionarios locales y provinciales.
“Los vecinos reclamaban, de parte de los funcionarios, un compromiso por escrito de que se frenaría el trámite iniciado por Uranio del Sur. Los funcionarios, por su parte, intentaban explicar cuestiones referidas al marco legal y a los tiempos jurídicos, y manifestaban una cierta voluntad de resolver el conflicto, aunque sin definiciones concretas”, describen Seillant y Tijman en la crónica de los hechos de ese día. “La tensión fue aumentando ante la falta de respuestas” y hubo algunos incidentes que “los medios provinciales reflejaron de manera exagerada”, aclaran.
Finalmente, ese día, se rubricó un acta donde se acordó “suspender totalmente la tramitación de los expedientes mencionados, para lo cual la Jueza Administrativa de Minas, Dra. María Cristina Lucas de Durruty, dictará las providencias que correspondan en los trámites referidos... haciéndose saber que se dictarán las medidas correspondientes en los plazos legales correspondientes.” Esto significa que la jueza tiene, a partir de la firma, 30 días para estudiar el pedido de suspensión del trámite iniciado por Uranio del Sur S.A.
Contexto
Uranio del Sur S.A. es una subsidiaria de la empresa Uranio AG (http://uranio.ch) con sede en Basel, Suiza, fundada en diciembre de 2006. El accionista mayoritario de Uranio AG es la minera canadiense Rome Resources Ltd. (http://romermr.com/site/), con sede en Vancouver, Columbia Británica, fundada en 1990.
Uranio AG tiene 22 concesiones mineras en La Rioja y San Luis, en un total de 171.000 hectáreas.
La prospección y exploración de uranio está prohibida en el estado canadiense de Columbia Británica.
Los pedimentos de la empresa Uranio del Sur están referidos a terrenos pertenecientes a la localidad de Juella (ubicada a 6 kilómetros al norte de Tilcara) y a la zona conocida como la Quebrada de Yacoraite (ubicada a unos 10 kilómetros al norte de Tilcara), ambos sitios pertenecientes al departamento de Tilcara.
La Quebrada de Humahuaca fue declarada Paisaje Natural y Cultural por la UNESCO en 2003, sumándose así a la lista de Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración no tiene fuerza legal. Es decir: si el gobierno provincial autoriza la explotación minera a cielo abierto en la región, la UNESCO no puede impedirlo; simplemente, retiraría el estatus de Patrimonio.
En la reunión realizada el 10 de julio en Tilcara, el secretario de Turismo y Cultura de la Provincia, Jorge Noceti, informó que hará las consultas correspondientes ante la UNESCO para conocer el alcance de las limitaciones que el protocolo de Patrimonio establece para este tipo de emprendimientos.