Una raya sobre el piso marca el fin de la carrera, llegar a la meta se transformó en algo enormemente significativo para estos atletas. Es disfrutar de una segunda oportunidad, es una manera distinta de ver la vida, eso es lo que transmiten las personas que han recibido un órgano.
El deporte en la actualidad está indicado como parte del tratamiento, no sólo por sus beneficios físicos y psíquicos.
En agosto próximo se realizará en Mar del Plata, el mundial para atletas trasplantados, en representación de Argentina participarán los que calificaron recientemente en Mendoza en los juegos que se realizaron en abril.
La idea central de los juegos es llevar un mensaje esperanzador a las miles de personas que se encuentran en lista de espera. La actividad permite a las personas trasplantadas reunirse, mostrar la buena calidad de vida que pueden tener y fundamentalmente apoyar la promoción de la donación de órganos y los trasplantes.
Carlos actualmente es uno de los atletas, y está comprometido con las campañas de donación de órganos y el fomento del deporte en trasplantados.
A sólo un año de recibir un trasplante ya estaba compitiendo, “en el '96 participé el primer torneo argentino para trasplantados y como tuve una buena performance, me becaron para competir en el mundial que se realizó en Sydney, Australia en 1997. Este recuerdo se remonta a cuando hablando con mi hermano -poco tiempo de haber recibido el trasplante- me preguntaba si alguna vez podría llegar a competir en juegos deportivos. Actualmente participé de cuatro mundiales y obtuve ocho medallas”.
Sus fotos son iguales a las de cualquier atleta olímpico, sonriente y lleno de medallas. Lo que lo distingue es su compromiso con las campañas de donación de órganos, “a las personas que han sido recientemente trasplantadas y quizá tienen miedos o prejuicios o no cuentan con la información necesaria, les diría que es estrictamente recomendable hacer actividad física, la que le guste a cada uno. Está demostrado que mejora la calidad de vida de las personas trasplantadas y además nos hace bien psicológicamente, ya que una persona activa en el deporte es una persona activa también en la sociedad”.
La más ganadora
María Elena recibió un riñón en 2012. Desde entonces se dedica al atletismo y a promover la donación de órganos. Brilló en los Juegos Nacionales de Mendoza y se ganó un lugar en el próximo Mundial de Trasplantados. La vida de María Elena cambió a los 18 años, mientras hacía el ingreso a la carrera de Medicina, cuando le diagnosticaron una insuficiencia renal que requirió que se dializase tres veces por semana e ingresase en la lista del Incucai para recibir un trasplante.
Viajó a los juegos de Mendoza y se trajo seis premios: medalla de oro en marcha de tres kilómetros, de plata en salto en largo y 100 metros llanos y bronce en la posta 4 por 100, el lanzamiento de pelota y de jabalina. Estos triunfos la convirtieron en la deportista con más premios. La semana pasada recibió una nueva alegría: sus tiempos en Mendoza le ganaron un lugar en el XX Mundial para Trasplantados. María lleva un mensaje de esperanza "estuve en un programa de televisión de la Fundación Favaloro y visité el Hospital de Niños de San Justo para hablar con los chicos que se hacen diálisis. Quería contarles mi historia, decirles que un día, alguien te regala vida".
En nuestro país ha crecido la tasa de donación de órganos al 15,1 donantes por millón, lo que sitúa a la Argentina en el primer lugar de Latinoamérica. Cada año se realizan alrededor de 65.000 trasplantes de órganos en el mundo y se estima que entre 150.000 y 200.000 personas se encuentran actualmente a la espera de un trasplante. En la Argentina hay 7752 personas en espera de órganos.
Campaña #SoyDonante
Del 23 al 30 de agosto deportistas del todo el mundo se volverán a encontrar para celebrar la vida en los Juegos Mundiales de Mar del Plata. Aprovechando este evento el INCUCAI (El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) trabaja en la campaña #SoyDonante contando las historias Roberto y Héctor. Roberto Onreita, deportista de 45 años, quien en 2005 recibió su segundo trasplante de hígado. En el año 2012 Onreita subió 3.376 metros hasta llegar a la cima del Volcán Lanín junto a otros deportistas trasplantados para desplegar una bandera con la leyenda "por los que esperan, sé donante. Salvá vidas". Héctor Castro, atleta de 36 años quien hace 14 recibió un trasplante renal que le permitió volver al deporte y ganar varias medallas en Juegos mundiales y Latinoamericanos. Es la primera vez que un evento de estas características se desarrolla en Latinoamérica.
¿Qué es el trasplante de órganos?
Es un tratamiento que el médico indica cuando se ha agotado TODA otra posibilidad de curar. Consiste en el reemplazo de un órgano vital (o tejido) enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano. Sólo es posible gracias a la voluntad de aquellos que solidariamente dan su consentimiento para la donación.
¿Qué órganos se trasplantan actualmente en nuestro país?
Corazón, hígados, riñones, pulmón, páncreas e intestino.
¿Qué tejidos se trasplantan actualmente en nuestro país?
Huesos, válvulas cardíacas, córneas y piel. También se trasplantan células progenitoras, hemotopoyéticas de médula ósea o sangre periférica, que provienen de donantes vivos.
¿Se puede donar órganos en vida?
Sólo en casos de extrema necesidad y ante la falta de donantes . Según la Ley 24.193, debe existir un vínculo familiar. Esta alternativa se refiere únicamente al caso de un riñón y de una sección del hígado.
El donante vivo, ¿siempre debe ser un familiar?
Para trasplante de MÉDULA OSEA puede no serlo. En ese caso, el dador siempre es un donante vivo y puede no ser familiar. La ley habilita a cualquier persona mayor de 18 años que desee ser dador, aunque no esté emparentado.
¿Toda persona que muere puede ser donante?
Todos podemos ser donantes pero, llegado el momento, los médicos especialistas determinarán cuáles son los órganos y tejidos que podrán ser utilizados para trasplante. Nuestra familia debe dar su consentimiento.
¿Cómo y a quién se distribuyen los órganos?
Existe una lista de espera única para trasplantes en todo el país fiscalizada por el INCUCAI. La decisión se toma en base a criterios médicos basados en la compatibilidad, el tiempo en la lista de espera y el estado de gravedad. Este sistema asegura justicia en la distribución.
Más información en www.incucai.gov.ar