Informe estadístico de la industria cinematográfica argentina

18-05-2004

El informe anual estadístico de la industria cinematográfica argentina Cinedística (que produce el sociólogo y cineasta Rolando Santos) de 2003 permite sacar algunas conclusiones acerca de la oferta en la TV por cable en lo que a cine se refiere.

En 2003 se emitieron 5735 películas más que el año anterior, lo que marca un incremento del 13,8 por ciento respecto de 2002 y demuestra que, a pesar de las consecuencias de la crisis de 2001, que tuvo efecto directo en el precio de los abonos (a consecuencia de la pesificación) y correlativamente en lo que las señales reciben y tienen que pagar a su vez a los proveedores de contenidos, no cayó la cantidad de la oferta, aunque sí lo hizo la calidad, ya que, por lo detectado en las grillas, hay señales que profundizaron en la repetición de obras ya vistas con anterioridad.

Las 47.421 pasadas de películas correspondieron a 6991 títulos. El 83 por ciento de las películas en la TV paga se repite hasta 10 veces en un año. El informe asegura que el 13,6% de los títulos se repite entre 11 y 20 veces.

Europa, en alza

Uno de los porcentuales que sorprenden es el que pone en cifras el retroceso del cine proveniente de los EE. UU. en la pantalla chica paga.

A ojos de cualquier analista de la evolución de la historia del cine, en lo ya recorrido del siglo XXI, esta significativa caída puede interpretarse como una consecuencia directa de la saturación del público por el vacío de contenido que muestra buena parte de esa producción, crisis que no logra ser compensada ni por efectos especiales ni por despliegues que parecen faraónicos, pero se resuelven habitualmente con animación 3-D en una PC.

Esa caída llegó en coincidencia con el arribo de George W. Bush a la Casa Blanca, a fines de 2000, y se intensificó durante la Guerra de Irak. A pesar de que en los cines, obviamente, las producciones de aquel origen siguen siendo líderes en el cable (y en la TV abierta), esa diferencia se achica año tras año.

Tomemos como ejemplo lo que ocurrió en la Argentina de acuerdo con esta medición: mientras el cine estadounidense mermó en un 8,4 por ciento su presencia, el cine europeo la aumentó un 7,4.

Un lugar en las grillas

El cine argentino ocupó en la TV paga un porcentual menos significativo que las salas.

En 2003 se estrenaron en la Argentina 221 películas, el 48,9% de ellas norteamericanas, mientras que las argentinas ocuparon el 23,9% (derrotando al cine europeo, que llegó al 20%). En el cable, el 91,7 por ciento de lo que se ve es extranjero, y sólo el 8,3%, nacional. Esas 2837 emisiones demuestran que hay estabilidad de oferta nacional en relación con 2002.

En la TV abierta se vieron 826 películas, y aquí también se produjo una significativa caída del cine de Hollywood, que alcanzó el 11,3% (el 64 % del cine de aire fue de ese origen). El cine argentino subió un 10 por ciento respecto de 2002, del 8,2 al 18,4, por obra y gracia de Canal 7. .

La caída del cine norteamericano (especialmente en la TV abierta) tiene relación con los costos, pero, seguramente, también potencia la idea de la saturación, de la llegada tardía para muchos de esos consumidores y de la crisis.

Resumen de nota publicada por La Nación, por Claudio D. Minghetti, 14 de mayo de 2004.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam