El 16 de julio se inauguró en Selva, provincia de Santiago del Estero, una planta de recepción, almacenamiento, acondicionamiento y carga de cereales y oleaginosas con capacidad para 34.000 toneladas.
Las instalaciones están provistas con una plataforma de descarga de camiones completa, transporte y medios de elevación, un ágil sistema de secado de granos y desvío ferroviario que con una extensión que supera los 2000 metros posibilita vincular la carga con el ramal que une Tucumán con Rosario. Toda esta infraestructura permite optimizar la operatoria de carga y descarga, disminuyendo costos y eficientizando el servicio a los productores. En esta jornada histórica para la comunidad de Selva y para la ACA participaron el presidente de la Asociación, Héctor Zorzón; el vicepresidente,
Oscar Crocenzi; el tesorero, Edelmiro Oertlin; los vocales Sergio Rocca, Eudaldo Vagni y Ariel Scotta; el síndico César Montenegro, así como también el jefe ejecutivo Carlos Francisco Rosa, el gerente general, Osvaldo Daniel Bertone; el subgerente general, Julián Echazarreta, el gerente de Industrias y Puerto Julio Iocca y el gerente técnico, ingeniero Héctor Gatti. También se encontraban representantes de La Segunda, ACA Salud, Coovaeco y de la Sucursal Rosario de la ACA a través del gerente y subgerente general, Fernando Rivero y José Santos.
En representación del gobierno de la provincia de Santiago del Estero estuvieron presentes el gobernador, Gerardo Zamora; el vicegobernador Emilio Rached; el ministro de Gobierno, José Emilio Neder; el ministro de la Producción, Luis Gelid; el diputado provincial, Oscar Don; el subsecretario de Cultura, Rodolfo Legname; el subsecretario de Información Pública, Carlos Argañaraz y los intendentes de Selva, Enrique Bertolino y de Pinto, Guillermo Ganón y concejales.
La inauguración de la planta de Selva coincidió con otro hecho histórico para la ACA como fue la puesta en funcionamiento, el 13 de julio de 1930, del primer elevador de campaña en Leones, provincia de Córdoba, al que se lo designó con el nombre de Juan Costa, que fue el primer presidente de la Asociación. De aquellas 6700 toneladas iniciales, 75 años después, entre los acopios de Puerto Vilelas y Selva se alcanza a 78.000 toneladas.
El presidente de ACA, Héctor Zorzón, manifestó que “hace menos de un mes, cuando con el mismo entusiasmo inaugurábamos el Puerto Barcacero de Vilelas, en Chaco, hicimos algunas reflexiones que son apropiadas para recordar en esta oportunidad. Decíamos entonces que estas obras estaban insertadas dentro del plan estratégico de la A.C.A., en consonancia con el desarrollo agrícola del país, dado que el potencial agrícola de la Argentina ha quedado demostrado al duplicar su producción, pasando de 40.000.000 de toneladas a más de 80.000.000, en el termino de 10 años". La producción tanto en las zonas del NEA como el NOA ha crecido y seguramente seguirá creciendo. Pero según Zorzón "este logro no está completo, ya que esa producción que se esta obteniendo necesita ser acondicionada, almacenada y transportada hacia los puertos de manera eficiente. El desarrollo de la producción en estas zonas, como Santiago del Estero, afronta muchas más dificultades que en la pampa húmeda, tanto desde el punto de vista climático, de control de malezas, de las instalaciones de almacenaje y también de su distancia a los puertos."
Indicaba Zorzón que “en el caso de esta Planta Regional de Selva que consta de una capacidad inicial de 34.000 toneladas de almacenaje, acondicionamiento, descarga por camión completo y carga a camión y /o vagón, se pretende hacer el uso más intensivo posible del medio ferroviario, a través de un desvío de 2100 metros sobre vías del Nuevo Central Argentino y con la posibilidad de carga de un operativo de 1500 toneladas en 4 a 5 horas. En esta planta de Selva pretendemos hacer la mejor combinación de uso de los medios de transporte: del campo a la planta mediante el camión y de la planta al puerto y/o fabricas por medio ferroviario”.
FUENTE: ACA