IMÁGENES DESDE LOS MARGENES

12-01-2015

Los diez años de vida de Subcoop sirvieron como excusa para reseñar el largo camino recorrido. Temas variados y con mirada propia, compromiso y una pizca extra de creatividad hacen que el trabajo realizado tenga la cuota de originalidad necesaria para destacar entre lo que se puede llamar nueva fotografía documental.

La tarea de Subcoop es también contar las historias de los márgenes. Es hablar sobre las voces silenciadas, mostrar lo evidente que pasa desapercibido y sacar a la luz lo oculto.

Es sabido que las mejores fotos son aquellas que logran reflejar el mundo detrás de la imagen, el que puede imaginarse en los bordes, en todo lo que se intuye por fuera de esa instantánea que la foto muestra. Son esas fotografías que sugieren atmósferas, mundos que dejan flotando la pregunta ¿qué hay allí?, para que hagamos el intento de encontrar respuestas, las que convocan, o apelan a la sensibilidad y la reflexión del espectador. Las imágenes tomadas por los fotógrafos que conforman la cooperativa Sub producen este maravilloso efecto, el de la conmoción y la sorpresa.

La cooperativa es también un espacio de trabajo colaborativo en el cual las decisiones se establecen de manera horizontal. Los integrantes mantienen un salario igualitario a través de un fondo común. Difunden sus trabajos a través de la prensa nacional, internacional, y en espacios que pueden variar entre una sala de exposición y la vía pública. No sólo intervienen fotógrafos, sino que participan activamente diseñadores, periodistas y escritores, en un intento de complejizar a partir de múltiples herramientas y lenguajes diversos, las narraciones que se desarrollan. “Porque ante todo somos contadores de historias” sostiene Nicolás Pousthomis integrante de Subcoop.

Sobre el recuento de estos años y la perspectiva a futuro Nicolás sostiene que “los objetivos siempre son de sostener el proyecto, eso es a corto y a largo plazo. Es difícil proyectarse a larga distancia, porque uno no sabe los cambios que tiene, y nosotros siempre estamos dispuestos y preparados al cambio, nos gusta que el proyecto no se estanque, que no quede cerrado a una forma, le damos espacio para que la cosa se vaya reformulando. A veces decimos eso: “ojala que dentro de 10, 15, 20 años todavía estemos laburando en Sub” porque nos da un espacio de libertad para funcionar como fotógrafos que es bastante... no sé si envidiable, porque nunca me tocó trabajar en un diario, pero yo siento que es como mi manera ideal para trabajar como fotógrafo. A corto plazo creo que sería llevar a cabo los proyectos que tenemos.”

Las fotos son impactantes y tienen una estética propia, sobre si es arte o no Nicolás responde: “Durante mucho tiempo muchos fotógrafos documentalistas lucharon para llegar a ese rango de arte, por eso hubo una pelea a ese nivel. Ahora como cosa de mayor salud sacamos de encima eso y nos podemos preguntar otras cosas, porque terminó siendo respetada como un género artístico la fotografía documental o la fotografía. Incluso la palabra “documental” tiene muy buena reputación, Marcos López, fotógrafo de arte contemporáneo, reivindica esa palabra como una palabra valida, cuando antes se hablaba más de lo introspectivo, yo cuento mi visión del mundo y a través de él mi universo. Ahora se trata de transmitir algo más del momento, generacional, que incluye más protagonistas. A partir del momento que esos fotógrafos ganaron esa pulseada podemos volver a ese debate primordial. La etiqueta esa puede servir o no, si te sirve o no en el contexto, para nosotros sigue siendo mucho más importante el mensaje, la historia o los protagonistas de las imágenes que nuestro propio ego de artistas o la consideración que podamos recibir de eso. No es algo que nos planteamos resolver, dejamos que los otros lo tengan como algo importante o lo debatan.”

Las historias de subcoop pueden verse en su web, recorrieron temas tan dispares como la soberanía alimentaria y la soja, los asilos, manicomios, coyunturas políticas, la realidad económica de países vecinos, el agua, la villa, los veteranos de Malvinas, la vida en los barrios cerrados, o los procesos de recuperación de empresas. Todas realidades que ahora están allí, a la vista de todos y al alcance de un click en su página web www.sub.coop.

Puerto Quilombo - Fundación

Como parte de los festejos por la primera década de trabajo colectivo, construyeron una exposición muy original. Con un montaje que desborda el formato de muestra fotográfica se proponen explorar las posibilidades de la fotografía como instalación y del relato visual como vivencia. El nombre “Puerto Quilombo”, está tomado en honor a esos territorios autónomos creados por esclavos cimarrones, es un territorio imaginado; una zona de transición y espacio de libertad. Se exhibe en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires hasta el 7 de Febrero.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam