'HAY QUE INCENTIVAR LA EQUIDAD, NO NECESARIAMENTE LA IGUALDAD”

24-11-2015

La presidente de AMA se refirió al Encuentro de Mujeres Mutualistas que se realizó el 14 de noviembre en la ciudad de Córdoba, donde participaron cerca de 200 personas.

“En Córdoba veo una respuesta de la mujer hacia el sector mutual muy participativa. Aquí han logrado unirse de una manera que hace fácil su visibilización. Yo no he visto en el continente otras reuniones similares, por eso celebro esta. Esto ayuda mucho no sólo a la organización mutual sino a las mujeres.”, dijo Torrenegra.

¿El hecho de armar espacios exclusivos de mujeres, como en ese caso, puede terminar siendo un lugar de autoexclusión si no se trabaja sobre eso?

Con ese tema de la exclusión hay que tener mucho cuidado porque generalmente los grupos especiales, por así decirlo, se autoexcluyen. Hay que tener mucho cuidado con eso. Un evento como este (#EncuentrodeMujeresMutualistas) creo que lo que pretende es un estímulo para la mujer, poder repensarse para que cuando vuelvan a su día a día puedan aportar un poco más para la comunidad, pero también con un crecimiento para ellas mismas. Yo creo que en todo este movimiento femenino que debe haber en el mundo hay que incentivar la equidad, no necesariamente la igualdad porque somos diferentes, muy orgullosamente diferentes. Lo que tenemos que hacer es aprovechar esas diferencias y dar nuestro aporte como mujeres y reclamar que no se nos excluya por ser mujeres, que se reconozcan nuestras capacidades. Estos encuentros de mujeres son necesarios para la revisión interna porque sí hemos venido en desventaja durante muchos años y eso hay que sanearlo.

¿Cómo ha sido su recorrido al frente de AMA?

Llevamos ya dos años. Inicialmente pedí que construyéramos un plan estratégico porque no me siento cómoda haciendo cosas improvisadas. Entonces, hicimos esa propuesta y toda la asamblea de AMA integrada por Argentina, Uruguay y Colombia que la conforman de alguna manera principal lo aceptaron y construimos un plan de trabajo al 2020. Hemos venido avanzando, ha sido difícil en algunos aspectos su arranque porque hay mucho rezago desde el punto de vista estructural. También estamos acostumbrados a hacer muchas cosas aparte y quedarnos calladitos. Lo que estamos logrando en AMA es documentar todo y buscar mecanismos de divulgación y visibilización de lo que hacemos, no sólo para decir que lindo lo que hacemos sino para divulgar conocimiento. Cuando esas cosas se piensan hay que estructurarlas y buscar los canales. En eso estamos.

¿Cómo es en Colombia la relación del sector solidario con el Estado?

En Colombia hay tres figuras del sector solidario: las cooperativas, las mutuales y los fondos de empleados que son unas mutuales dentro de las empresas. Entonces, en Colombia hemos estado en pos de lograr un mayor acercamiento hacia los gobiernos para que tengan en cuenta estas figuras en la implementación de políticas públicas. Creemos que es importante que el gobierno nos tenga en cuenta, nos valores y nos use en el buen sentido para apoyar a las comunidades, que son nuestra esencia. Porque si el gobierno nos reconoce tal como lo hace con el sector privado, tal como valora y apoya al sector público, tenemos que hacer que el sector solidario lo valore como fundamental en el desarrollo social de la gente y económico porque estas organizaciones dan empleo y hacen distribución social de la riqueza. Esos son los aspectos en los que hemos estado centrado en Colombia. Estamos haciendo un rediagnóstico de la mutualidad porque hay muchas organizaciones que se crean y se dispersan, hay algunas que se crean sólo con el ánimo de exceptuarse de tasas. Hay que definir el número de mutuales que existe, sus necesidades y hacer un apoyo técnico en eso.

¿Qué caracteriza al mutualismo en Colombia?

Allá la mutualidad tradicional son las de crédito, educación y de apoyo social. Ese es un sector que funciona con los fondos mutuales, dinero de ellos mismos para sus servicios. Hay otro sector que es el de salud, que hace aseguramiento de salud, y que ha estado incluido en el sistema de salud como un tipo de aseguradora, exigiéndole igual que al sector privado y público. Lo bueno de todas esas exigencias es que hemos logrado los mejores sitios en reputación, en capacidad técnica y si alguna hubiese tenido un traspié colaboramos para ayudarla entre todos. El resultado de todo esto son cerca de 11 millones de afiliados en todo el país sobre 23, lo que nos acerca casi al 50 % de asistencia a la población más pobre y con muy buenos estándares financieros en medio de un sistema difícil, con grandes deudas estatales. Es un sector mutual diferente al tradicional porque además de los servicios propios también le prestamos servicio al gobierno y nos paga por eso.

La Alianza del Mutualismo en América se creó en buenos Aires (ARG) en el año 1988 y en 2004 trasladó su sede a Montevideo (URU) donde obtuvo su personería jurídica en el año 2006.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam