En este momento, en las cooperativas “hay problemas financieros”, reconoció a la prensa el ministro de Coordinación de Gabinete de Chubut, Ricardo Trovant. El constante crecimiento poblacional impacta en los servicios esenciales, las cooperativas se ven obligadas ampliar su prestación y de algún modo esto también afecta la situación de las prestatarias, agregó el funcionario.
De la reunión en Planificación participaron el ministro de Coordinación de Gabinete de Chubut, Ricardo Trovant junto a otros funcionarios provinciales; el presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas, Gabriel Tcharian; el gerente general de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Jorge Valentín Pitiot; el presidente de la Cooperativa Eléctrica y Servicios Públicos de Rawson, Carlos Coustet, que fueron recibidos por el subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación de la Nación, Roberto Baratta. También estuvo presente el secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, Héctor González.
Trovant reconoció que “En toda la provincia hace falta una visión de renovación de toda la estructura energética y de los servicios básicos para que se pueda cumplir de una mejor forma”. El funcionario aseguró que se está trabajando en conjunto con la Nación, las cooperativas y el sindicato “en un plan común para resolver ante todo lo coyuntural, que es la cuestión financiera, para después comenzar a trabajar sobre cómo mejorar sustancialmente aspectos estructurales de los servicios básicos de la provincia”.
En Chubut, el 85% de los servicios esenciales, como la energía y el agua potable, son brindados por cooperativas que en muchos casos anteceden a la conformación del Estado provincial. En un pequeño porcentaje, los atiende la provincia. Las concesiones son municipales y este será un punto central a tener en cuenta al momento de actualizar tarifas.
Tras la reunión de la semana pasada, el presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas, Gabriel Tcharian, se mostró satisfecho y con gran expectativa por la disposición de todas las partes. El dirigente que también preside la cooperativa de Comodoro Rivadavia, describió la difícil “situación económica y financiera” por la que atraviesan los servicios básicos que están brindando las cooperativas en Chubut.
Tcharian señaló que “las cooperativas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Madryn, Esquel y Rawson son las que están más complicadas por su situación financiera, desde hace ya muchos años".
Decisión política
El de la semana pasada no es el primer acercamiento entre las cooperativas y los gobiernos provincial y nacional. Durante 2012, hubo algunos encuentros para encauzar la situación y revertir el creciente endeudamiento que tienen muchas cooperativas en particular con Cammesa, por la compra de energía, con el gremio de Luz y Fuerza y la Afip. La cifra que se estaría manejando es de 240 millones de pesos.
A fines de junio pasado, la Federación Chubutense reunió en Playa Unión cerca de 25 de las 30 cooperativas provinciales para debatir su situación, donde también estuvo presente el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).
En ese encuentro , el coordinador de las comisiones técnicas del Inaes, Daniel Bas y Mansilla, declaró a COLSECOR noticias que el panorama de las prestatarias eléctricas es “realmente grave”. El funcionario expresó que en ese momento que si bien “el tema fundamental allí es el retraso de las tarifas”, reconoció que tampoco se han hecho bien las cosas en algunas cooperativas. “La situación de continuar así va condenar a la quiebra a las cooperativas”, manifestó y llamó a encontrar una vía de solución.
A fines de 2012, el gobierno de Martín Buzzi realizó gestiones para el otorgamiento de créditos a baja tasa del Banco Nación para que las cooperativas pudieran afrontar su situación financiera. Si bien desde la federación valoraron estas acciones, el entonces titular de la entidad, Miguel Donnet, advirtió que la “única solución es la actualización tarifaria”. Las cooperativas deben “generar recursos”.
Esquema energético
En Chubut no hay un organismo que regule una tarifa de referencia a nivel provincial y los entes concedentes son los municipios, a través del Concejo Deliberante. Mediante la Carta Orgánica las cooperativas están obligadas a brindar alumbrado público, energía, agua potable y saneamiento. “El principal problema es que ningún concejal ni ningún intendente quiere pagar el costo político de autorizar un aumento de tarifas”, reconocía Daniel Bas y Mansilla, del Inaes, meses atrás.
El ejemplo de esta situación es la cooperativa de Esquel, una de las pocas que está equilibrada porque ahí la tarifa la fija la propia entidad, en acuerdo con el municipio, y sin pasar por el Consejo Deliberante. El resto de las cooperativas presentan un nivel de endeudamiento muy alto. “Las cinco más grandes de la provincia están generando un rojo mensual de aproximadamente 10 millones de pesos”, confirmó el funcionario del Inaes.