Gas licuado

11-03-2005

El gobierno perdió en el senado la votación por la cual pretendía transferir a las petroleras la propiedad de los envases de garrafas y tubos con lo cual éstos seguirán siendo propiedad de los usuarios. La decisión le permitirá a distribuidoras Pyme y cooperativas continuar con la prestación de sus servicios que de otra manera, hubieran quedado concentrados en manos de los productores del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Por este motivo, Sitiocooperativo entrevistó a Roberto Lavandera, abogado y representante de Cadegas (Confederación de cooperativas de Gas Licuado). Según Lavandera “Esta ley tuvo su origen en el senado y había varias normas. Todas las cooperativas y las Pymes habían objetado, en base a eso redactamos una propuesta de modificación que fue elevada por las cooperativas y varias Pymes oportunamente a la cámara de diputados. Algunas de esas modificaciones prosperaron en la comisión de energía de la cámara de diputados, no las más importantes, pero cuando se hizo la sesión en el recinto se votó por unanimidad los artículos que habíamos propuesto nosotros y que considerábamos más cruciales. Después del trámite parlamentario correspondiente en senadores donde vale la pena aclarar, tuvimos oportunidad de expresar nuestra opinión, en el bloque justicialista y en la comisión de energía, y fuimos recibidos en el despacho por el presidente de la comisión de energía, el Senador Fernández. Finalmente en la votación en el recinto quedaron también aprobados conforme al texto de diputados varios artículos que considerábamos muy importantes."

¿Estamos hablando que se desechó el artículo 14 que estaba dentro del proyecto del senado, que era el tema de los envases?

"Así es, el artículo 14 tal como había salido del senado importaba una verdadera confiscación de envases dado que traspasaba forzosamente la propiedad de todos los envases a las fraccionadoras. Nosotros insistimos mucho en contra de este artículo. No solo por un interés particular, ya que esto tendía a una concentración, sino también por los derechos adquiridos por los usuarios. Este artículo quedó redactado finalmente con la misma redacción que propusimos nosotros y que fue votada en diputados por unanimidad y por aclamación."

Una vez votada la ley y el marco regulatorio, se declara de interés público y no de servicios públicos, ¿Es esto un problema?

"En realidad la ley establece en su articulado los alcances que tiene esta declaración de interés público.

Evidentemente que por el tipo de producto que se suministra y por ser un producto de necesidad básica consumido por la mitad de la población, sin duda requiere una regulación especial. El estado, la secretaría de energía esta confiada de que con este articulado que se sancionó en definitiva va a poder controlar el tema del precio, que es lo que evidentemente más impacta en forma directa en el usuario, esperemos que así sea."

¿Pero como se puede llegar a controlar algo que depende de el precio de exportación?

"Precisamente nosotros habíamos propuesto como primera opción, que el precio para el mercado interno se determinara en base a los costos económicos reales para explotación, más una razonable utilidad para todos los participantes en la cadena de distribución y comercialización. Esa propuesta no prosperó, no obstante diputados introdujo aclaraciones que considerábamos importantes, en el sentido de dejar establecido que el precio de referencia que en definitiva fija la ley que es el de paridad de exportación, debía tomarse en base a un precio neto (es decir con todos los descuentos de los gastos propios de una exportación) y no en base a un precio bruto.

La redacción que quedó en definitiva no tiene esas aclaraciones, lo cual no implica que al momento de reglamentar todos esos componentes no pueden ser contemplados.

La secretaría de energía esta confiada de que sobre la base de ese precio de referencia de paridad de exportación, con la introducción de los componentes que considere conveniente va a poder tender a la baja del producto. Bueno, es la responsabilidad del estado y estamos confiados en que la ejerza responsablemente. En realidad en lo que atañe a las cooperativas y a las fraccionadoras en general no son en absoluto formadoras de precio. Los precios los determinan las empresas petroleras en base al precio en boca de pozo y se traslada a los sucesivos estamentos de las cadenas."

¿El tema a la reducción a la mitad del Iva?

"Sobre este tema no tengo opinión formada. Hicimos hincapié en promulgar normas que favorezcan a los usuarios, en lo que atañe al estado me pareció que debían ser los órganos responsables los que propugnaran las modificaciones que mejor consideraban."

¿Cadegas está de acuerdo con la manera en que se aprobó esta ley?

"Estamos de acuerdo, fundamentalmente porque era una vieja deuda del poder legislativo. Este marco regulatorio lleva aproximadamente diez o doce años de espera. Estamos satisfechos porque nuestra humilde propuesta tuvo una acogida general en los puntos más importantes que han sido casualmente introducidos con el espíritu de propender al bien común y creemos que fundamentalmente por eso ha tenido una acogida favorable. En la cámara de diputados ha sido votada en pleno. En el senado tuvo una voluntad importante en ese sentido, pensamos que ha sido un ejercicio cívico importante. Falta aún un paso fundamental que es la reglamentación que esperamos se corresponda con los postulados que plantea la ley. Muchas veces ocurre que por vía reglamentaría se desvirtúan los artículos de la ley, entonces estamos con la buena predisposición de hacer los aportes que correspondan y por velar que el funcionario que tenga que redactar la reglamentación lo haga realmente en correspondencia con la letra de la ley.

Mas allá de que aquí esta el reaseguro de que el texto reglamentario después tiene que ser elevado al congreso para su aprobación.

Pero bueno, es una etapa más para tener en cuenta que esto que se ha conseguido después de tantos años de espera realmente se traduzca en la vida real. Estamos realmente satisfechos, porque las normas en la que insistimos no eran para perjudicar a nadie sino para que nadie se viera perjudicado al respecto."

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam