En Rawson se construye un parque eólico que sería el mayor del país

20-05-2011

Chubut. A 5 kilómetros de la capital provincial, sobre la ruta provincial Nº 1, se está construyendo el parque eólico más grande del país y el de mayor producción de Sudamérica, que tendrá en total 43 aerogeneradores que producirán energía por 80 MW, equivalente al consumo anual de 100 mil hogares, y en el que actualmente trabajan 250 personas en el armado de las bases y el montaje de las torres de 80 metros.

Los responsables del emprendimiento que lleva adelante la firma Emgasud, invitaron ayer a la prensa a recorrer el estado de avance del proyecto hasta el momento, y dieron cuenta de los aspectos principales del parque, ubicado en un terreno de 1.500 hectáreas, equivalente a la mitad del ejido de Rawson.

En estos momentos se están construyendo las bases de hormigón sobre las que más adelante se ubicarán las torres, las turbinas y las paletas, con material de la empresa con más experiencia del mundo, la firma Vestas. En estos días se está hormigonando la quinta de las bases, a razón de dos por semana.

Hacia el final de la obra, en agosto o septiembre, se va a hacer un tendido de alta tensión, de 132 KW, desde el parque hacia la estación transformadora Rawson, ubicada junto al pórtico de ingreso, para de este modo conectarse al Sistema Interconectado Nacional.

La producción total será de 80 MW, lo que equivale al triple de la producción del Dique Ameghino y a una población de 100 mil hogares, lo que lo convierte en el parque eólico más importante del país en capacidad de producción y cantidad de turbinas y tecnología.

Actualmente trabajan en la instalación 250 personas, de las cuales 160 son de la zona, y está previsto que se inaugure en noviembre o diciembre, a partir de lo cual quedará en forma permanente un equipo técnico de mantenimiento de unas 8 personas, que contarán con un stock de repuestos para solucionar problemas.

 

Lugar privilegiado. El director del proyecto, un argentino de acento español que ya lleva instalados 1.900 molinos en todo el mundo, se llama Claudio Corina Alvarez, y asegura que de todo lo que vio, la zona de Rawson es el lugar más ideal de todos para este tipo de proyecto. «Es privilegiada, esta zona está designada como la de mayor optimización en los mapas de vientos del mundo, por lo que todo emprendimiento es productivo en cuanto a lo técnico y energético», aseguró.

Respecto a la demanda de áridos, que tanta polémica generó en Rawson, dijo Cortina que «cada base demanda 350 metros cúbicos de hormigón, por lo que se necesitan 300 metros de piedra, otros 150 de arena, con lo cual es fundamental, para no parar la obra, contar con suficiente stock para cumplir los planes. Hoy estamos al límite, hay un gran esfuerzo para suministrar los áridos», reconoció.

También confirmó que se construirá un Centro de Interpretación, ya que «la intención de la empresa es hacer conocer el desarrollo del parque, por lo que va a informar a todos los interesados, alumnos, colegios, ciudadanos que quieran saber de qué se trata y qué va a producir».

Inversión. Por su parte Federico Musante, hermando del titular de Vialidad Provincial, es el líder en el área de energía eólica de Emgasud, y destacó que desde 2007 «se trabaja en el desarrollo de varios proyectos en la Patagonia, y a Rawson se llega como corolario de un trabajo previo y una licitación que hizo la Secretaría de Energía en el año 2009, y esperamos seguir con el parque de Puerto Madryn, que será aún mayor».

Indicó que se hicieron estudios previos, que arrojaron que «el recurso eólico es excepcional, con mediciones se determinó que los vientos son de características muy estables, con un promedio de 30 kilómetros por hora anuales», y también favorece «la cercanía con el puerto de Madryn para traer el equipamiento y la cercanía con los nodos para inyectar la energía, además del recurso humano que hay en la zona».

Respecto a la inversión de 145 millones de dólares, admitió Musante que «el financiamiento fue lo más complicado para encarar el proyecto, y en este caso Emgasud emitió obligaciones negociables, es decir, con recursos propios, con una proyección a 15 años”.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam