Desde julio, en la comuna cordobesa de La Rancherita, a 20 kilómetros de Alta Gracia, la red eléctrica recibirá energía captada por paneles solares que la cooperativa instaló en un proyecto conjunto con la Comuna.
“Fue una idea que surgió de la Comuna impulsada por la necesidad de cuidar el medioambiente, sumándola a otras acciones que se están haciendo en el mismo sentido como la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos, la única de la zona”, explicó Mauricio Abba, presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos La Rancherita, a COLSECOR noticias.
Lo particular de este desarrollo, que consta de dos paneles que captan la energía del sol y un transformador, es que no tiene baterías contaminantes sino que la generación se inyecta directamente al sistema. Tras buscar la tecnología adecuada en distintos países, la solución vino de la mano de un ingeniero cordobés, que también es responsable de la dirección del Parque Eólico Arauco, en La Rioja.
“Estamos aplicando tecnología de punta, que se usa en Alemania y España”, cuenta el presidente de la entidad y se anima a pensar que en el futuro el sistema se traslade a los usuarios particulares.
Los paneles ya están generando energía alternativa pero recién estarán conectados a la red en julio. Según los estudios preliminares, la generación de la planta estaría cubriendo el equivalente al 20% del consumo eléctrico del alumbrado público de la población.
La Planta de Colección Solar demando una inversión de 70 mil pesos que para esta pequeña población es una erogación significativa. La mitad del costo se afrontó con un crédito que pidió la Comuna y el resto con un subsidio provincial. Como dato hay que destacar que la Cooperativa de Servicios de La Rancherita es la segunda entidad solidaria más chica de la provincia de Córdoba, con apenas 100 asociados al servicio eléctrico, explican desde la entidad.
Al tratarse de un emprendimiento sin antecedentes oficiales en el país, debieron fundamentar la iniciativa ante los entres reguladores. Si bien la Secretaría de Energía de Córdoba cuestionó en primera instancia la sustentabilidad de la misma, ya que el recupero de la inversión era muy lejano en el tiempo, “hubo buena voluntad de todas las partes para que el proyecto anduviera”, explicó Marcelo Manavella, secretario de la cooperativa.
“Nosotros no teníamos el eje puesto en recuperar rápidamente la inversión sino en el cuidado del medioambiente”, explicó Abba.