El INAES abandonó su función fiscalizadora
Tengo que dar respuestas a graves problemas que tiene la economía social tradicional y simultáneamente mostrar el camino para crecer aceleradamente hacía lo que sería la inclusión social, utilizando como herramienta la economía solidaria. Tanto el movimiento como el organismo tenemos una necesidad de revertir una visión que se ha ido creando en está década pasada, donde por un lado la economía social era casi una antigüedad, en un mundo globalizado desaparecía la formula y por otro lado se facilitaba el abandono de fiscalización y de control y de esa manera se llevaba a facilitar que se utilizara fraudulentamente una parte de los instrumentos de la economía social, eso es un fenómeno típico de un modelo como el que a caído, no es que hubo piratería o abuso en el mundo cooperativo, hubo abuso en la totalidad de la sociedad, la banca o la economía de las multinacionales, aprovecharon y utilizaron todos los recursos y las formulas que encontraron para rapiñar y también aparecieron aves rapaces en el área del cooperativismo.
Es necesario cambiar el modelo, el INAES tal como se mantuvo en está década precisamente para ser funcional a esa manipulación abandonó su función fiscalizadora, o manejó un sistema de fiscalización fundado básicamente en la denuncia, con lo cual se ha hecho generar una gigantesca masas de denuncias en procesos y se ha abandonado la función de fiscalización sistemática, planificada y pro activa de parte del organismo, eso tiene dos aspectos, por un lado la fiscalización que debe realizar el propio movimiento, el sistema de auto control, las confederaciones y federaciones deben ser capaces de disponer de sistemas de autocontrol que les permitan garantizar las transparencias de sus propias empresas y de sus propias afiliadas y por otra parte el Estado debe ser capaz de ejercer su función fiscalizadora, no solo en este rubro sino en todas las actividades de la sociedad
La reglamentación de las Cajas de Crédito es un modelo restrictivo
Creo que es necesario seguir hablando y seguir analizando, ya que está reglamentación de las Cajas de Crédito no ha terminado, entre otras cosas no ha terminado porque abarca solo un aspecto de las cooperativas de créditos y la Ley de entidades financieras no bancarias estaban impulsadas en economías o el proyecto de ley tenía una visión mucho más amplía, el tema hay que seguir trabajándolo en la línea que digo, que la canalización del ahorro al servicio del desarrollo del país va a estar fundamentalmente manejado, conducido y participado por el movimiento solidario, de otra manera va a ser muy difícil conseguirlo. Desde ese punto de vista el modelo en que se basa la reglamentación de las Cajas de Crédito a nuestro entender es un modelo restrictivo, es un modelo que adolece de una visión capitalina, una visión desde el obelisco, hay una visión bancaria - privada, ese es el problema.