El último viernes del 2016, el presidente Macri firmó el decreto 1340 publicado este lunes en el Boletín Oficial. El texto que contiene 13 artículos resuelve finalmente que las empresas de telefonía (Telefónica, Claro y Telecom) podrán dar televisión por cable en las grandes ciudades, en enero del próximo año. De esta manera se deja de lado la prórroga de un año más que estableció el decreto 267 de diciembre de 2015.
Para dar TV paga en el resto del país, la autorización será definida por el Enacom, que deberá proteger “especialmente a aquellas localidades de menos de 80.000 habitantes donde el servicio referido sea prestado únicamente por cooperativas o pymes”, estableció el decreto publicado hoy. Este fue un punto especialmente planteado por el sector de la TV paga cooperativa, a través de la integración COLSECOR, entre los 25 aportes propuestos elevados a la Comisión Redactora de la futura ley de convergencia. El texto solicitó una protección para las localidades de hasta 100.000 habitantes.
En el artículo 6, la nueva normativa autoriza a DirecTV (propiedad de AT&T) a sumar servicios de Internet satelital, algo que tenía vedado regulatoriamente, incluso en el decreto 267/15, pero que la empresa venía realizando con un permiso precario. Con el nuevo decreto, y con un artículo a medida, ya no quedan dudas de que DirecTV puede expandirse en los servicios de Internet satelital.
En materia de restricciones, el decreto mantiene la prohibición para que las telefónicas den TV satelital “para que inviertan en redes de fibra óptica”, aunque protege estas nuevas redes de fibra al hogar fijando que “no tendrán que compartir esa red con otros prestadores por un plazo de 15 años”.
El artículo 4 del decreto prevé que "en un plazo no mayor a seis meses" se hagan nuevas licitaciones de espectro para comunicaciones móviles mediante un “llamado a Concurso Público Nacional e Internacional”. El texto de la nueva normativa, que tiene trece artículos, fija que la autoridad de aplicación podrá dictar normas específicas al respecto.