Analía Giavón preside el Comité de Género de Cooperar desde su creación en 2007. Entrevistada por PuntoCoop tv, esta dirigente y militante habló sobre el trabajo que vienen gestando para poder avanzar hacia la equidad de géneros.
Te trae a Córdoba la celebración del Día internacional de la Mujer ¿Qué otras actividades están llevando adelante?
Estamos conmemorando la lucha de aquellas trabajadoras textiles de Nueva York que luchaban por una reivindicación justa, por la reducción de su extensa jornada de trabajo, por igual paga por el mismo trabajo que los hombres. Y bueno, es un momento que nos invita a la reflexión y la charla de hoy pretendemos que sea eso, un intercambio para poder avanzar hacia la equidad de género.
Por el 2006 en Cooperar empezamos un grupo de mujeres a tratar de ver cómo podíamos hacer para que hubiera más presencia de mujeres en el movimiento cooperativo. Notábamos esa ausencia.
Charlando con dirigentes y surgió la posibilidad de hacer una investigación que duró un año. Fue una encuesta acompañada por talleres regionales que se hicieron en el país, pudimos detectar donde estaban las mujeres y cuál era la modalidad de su participación. A partir de allí dónde estaban las problemáticas y plantearnos entonces algunas estrategias para promover la participación del a mujer para contribuir a la equidad entre los géneros. Porque si vos ves una foto de una reunión de cooperativistas vas a ver muchas cabezas de varones, muchas cabezas de cabello blanco y sin desmedro de eso porque son muy valiosos los dirigentes de amplia trayectoria, pero también necesitamos que se incorpore la juventud. Hay una ausencia de mujeres y de jóvenes, necesitamos esa renovación generacional en el movimiento cooperativo.
En la investigación que realizaron Uds. ¿llegaron a alguna conclusión sobre por qué se da esto particularmente en el cooperativismo urbano?
Hay muchas explicaciones o causalidades por la cual este fenómeno se da pero te lo podría resumir en dos grandes rubros. Hay un gran rubro que es el tema cultural, vivimos en una cultura atravesada por el patriarcado donde la mujer se encarga del ámbito doméstico y el hombre de lo público. De alguna manera estos patrones si bien han ido modificándose a lo largo de los años, no obstante persisten en el subconsciente de la sociedad y en ese sentido muchas veces instalan prácticas que hay que deconstruir y volver a pensar cómo es esa relación en el hogar entre el varón y la mujer, cómo se distribuyen esas tareas en el ámbito doméstico para que no recaigan sólo sobre la mujer. Y, por otro lado, que esto facilite que la mujer pueda salir más a la esfera pública.
También hay otros factores que son subjetivos de las mujeres que también están vinculados con lo cultural que hacen que las mujeres no se sientan completamente capaces de ocupar ciertos espacios en la esfera pública porque el varón es más aceptado. No todas las mujeres se sienten seguras de ser aceptadas. También se autolimitan porque consideran que es natural que ellas sean las que se tienen que hacer cargo de los hijos, del hogar.
¿Cuáles son las próximas actividades del Comité de Género?
Nos venimos reuniendo los segundos jueves de cada mes en la sede de Cooperar, en Buenos Aires. Allí esperamos que participen un varón o una mujer de cada federación para poder pensar estrategias de cómo sensibilizar sobre estas temáticas a las cooperativas de base y a las federaciones.
Estamos pensando para este año nuevas propuestas pero queremos enfatizar que es necesaria la participación de todas, pedimos que se sumen, que las federaciones envíen sus representantes, que las cooperativas también lo puedan hacer porque necesitamos expandir esto.
Nosotros como resultado de la investigación hemos constituido este Comité en el año 2007 y a raíz de todo el accionar que hemos ido desarrollando podemos decir que hoy se han ido conformando varios comités de género en distintas federaciones y cooperativas.