'El Estado cede sus 'derechos políticos” a los 'diarios del interior”

19-12-2011

“Ningún artículo habla, insinúa ni da la posibilidad de algún tipo de hegemonía por parte del Estado”,  remarcó Déboli en diálogo con Sitiocooperativo.  “Es una medida largamente esperada sobre todo por los diarios que están fuera de la cuota de Papel Prensa y que han tenido que lidiar en estos 34 años, en distintos momentos, el faltante de papel. Así que esta media sanción que obtuvo el proyecto y que ahora pasa al Senado para su tratamiento va a significar una medida que en sus cláusulas principales (40 y 41) va a garantizar el abastecimiento del mercado interno. Eso de por sí es un gran avance porque el papel va a dejar de tener precio de commodity”. “Si bien esto no va a traer una solución de un día para el otro, es auspicioso porque se ve la voluntad de este Gobierno de empezar a aplicar políticas de Estado que tiendan a mejorar la situación de la prensa gráfica del interior”.

¿Con la ley aprobada Papel Prensa tendría la obligación de cumplir con la cuota de papel que se requiere en todo el país?

La ley no la estaría obligando (a la empresa) a invertir sino que le da la posibilidad de hacerlo hasta cubrir la demanda interna. Si no lo hace porque no quiere invertir, el Estado tendrá la posibilidad de hacerlo que en este caso aumentaría su participación accionaria. Pero los derechos políticos que van a emanar de esa mayor participación en acciones los va a ceder a los diarios del interior representados en el Consejo Asesor que crea la ley y que tendrá en principio un diario representado por provincia y elegido por los propios diarios.

¿Este Consejo conformado de esta manera estaría derribando con los argumentos de algunos sectores que dicen que el Estado detenta así un espacio de poder que estaría coartando la libertad de prensa?

El Estado no va a tener esa posibilidad porque al ceder los derechos políticos, la mayoría patrimonial que va a tener el Estado no va a ser en las decisiones porque los derechos políticos se los sede a los diarios del interior. En todo caso, van a ser los diarios del interior los que tengan mayoría en esa empresa para tomar decisiones, no el Estado. Por eso es falaz esta calificación que le hacen al proyecto de confiscatorio, no existe en ningún artículo del proyecto de los 42 que tiene. En ninguno habla ni insinúa ni da la posibilidad de algún tipo de hegemonía por parte del Estado.

¿Cuál es la expectativa para su tratamiento en el Senado?

Los tiempos del Senado son otros pero creemos que en Extraordinaria va a estar sancionada.

Al día de hoy, ¿cuál es la situación de un diario de una localidad menor a 40 mil habitantes?

La condición de los diarios locales en ciudades de hasta 30 o 40 mil habitantes es muy complicada. No sólo por el papel, éste es uno de los factores que influye, porque también un diario tiene mucho componente de recurso humano y la nómina salarial ha pasado a ocupar un porcentaje importante que no se tradujo en los ingresos. Para que tengan una idea, el papel en los últimos 10 años aumento un 549%, los salarios ni hablar y los ingresos del diario que son el precio de tapa y la publicidad aumentaron en el mejor de los casus en promedio un 300%. Entonces, se produjo un desfasaje que necesariamente lleva a que el diario ajuste para poder seguir saliendo y eso se traduce en menor cantidad de páginas, por lo tanto menos cantidad de contenidos, nuevo endeudamiento fiscal  y en tercer lugar una precarización laboral que no significaría una rebaja en los sueldos pero sí falta de capacitación, no tomar todo el personal necesario. En fin, estas son las consecuencias y esto hace que los medios gráficos estén en desventajas respecto a las nuevas tecnologías y al os diarios editados en la Capital Federal.

Entonces, disponer de mayor cuota de papel nacional no mejoraría considerablemente  la situación de estos diarios

Va a mejorar una vez que se empiece a ampliar la producción de papel, por una cuestión de mercado. Evitar las importaciones de papel traerá mejoras y la posibilidad de editar más pliegos,  pero esto no va a ser inmediato porque las inversiones van a llevar su tiempo. Esto es a mediano y largo plazo. Lo más importante es que los editores de diarios vemos algún horizonte porque vemos decisión política, porque vemos políticas de Estado y esto tiene que ir acompañado con otras medidas para mejorar la situación de los diarios. Los diarios, la mayoría de ellos fundados en las primeras tres últimas décadas del siglo pasado, acompañaron o impulsaron proyectos de país, no fueron empresas que surgieron para hacer una diferencia comercial, a nadie se le ocurre poner un diario para ganar plata. Esa tradición que traen los diarios en el interior hace que la comunidad los considere como verdaderas instituciones

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam