'El dictamen del fiscal Uriarte es muy desfavorable a Clarín”

14-12-2012

¿Cómo está hoy la causa judicial?

La causa está en una situación de suspenso hasta que el juez Alfonso se expida. Se supone que lo va a hacer pronto.

¿Qué lectura haces del dictamen del fiscal Uriarte?

Creo que el dictamen del fiscal Fernando Uriarte es muy desfavorable a Clarín porque afecta la principal línea argumental que tiene el Grupo, que es que la ley (SCA) afecta la libertad de expresión y el fiscal dice que no es así. El dictamen dice que la presencia de un grupo concentrado como Clarín, lejos de complementarse con la libertad de expresión podría ser una presencia que afectara la libertad de expresión. Dice que parte de los argumentos que esgrime Clarín no son válidos por cuanto, según el fiscal, el Gobierno argentino antes de ser sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en el año 2009 ya había dicho que Cablevisión y Multicanal no podían funcionar juntas y se había desautorizado la fusión que a su vez el propio Estado había hecho efectiva en el último año de gobierno de Néstor Kirchner en 2007.

¿Qué relevancia tiene este dictamen respecto a las decisiones, por más que no sea vinculante, que debe tomar el juez de la causa?

Básicamente Uriarte le está hablando a la causa que hoy está en primera instancia, por eso es importante, pero obviamente no es vinculante. Desde mi punto de vista, con algunas observaciones en lo particular, en general está bien argumentado, es sólido. Así que posiblemente, esto no lo sé, el Juez le preste atención a estos considerandos.

Suponiendo que el juez Alfonso avala la constitucionalidad de la ley, vendrá luego una instancia de apelaciones. ¿Hay indicios de cuál podría ser la decisión de la Cámara?

Hipotéticamente si el juez avala la constitucionalidad de la ley, que es lo que creo podría suceder y es lo que debería suceder, se va a apelar y la causa va a Cámara. La mala noticia sería para Clarín porque el juez no respalda su reclamo pero la buena noticia es que de esa manera gana tiempo. La estrategia de Clarín es dilatar lo más posible la definición final de la causa para que en el caso de tener que desconcentrarse o desinvertir que no sea bajo el mandato de Cristina Fernández o tal vez sí bajo éste pero en plena sucesión de quién la reemplace a partir del año 2015. Los candidatos del Frente para la Victoria que ofrece para el 2015 son, en general, amables con Clarín, no comparten el grado de ruptura con el Grupo.

El reclamo de Clarín es atendible en tanto defiende sus intereses económicos, pero sus argumentos, en cuanto a que se ve afectada la libertad de expresión, no lo son tales. ¿Qué opinión tenés al respecto?

Claramente la ley es constitucional, es un atributo del Estado promover la desconcentración de medios, es una condición necesaria, no suficiente, que haya una estructura de propiedad de medios menos concentrada para que haya más diversidad de contenidos, etc.

Ahora, francamente a mí me parece que era muy previsible que un grupo concentrado como Clarín, al que todos los gobiernos, incluido el de Néstor Kirchner, le permitieron concentrarse tanto, cuando existiera una regulación que le exigiera desconcentrarse obviamente iba a patalear. Digamos, saliendo de Argentina, este plan judicial que estamos presenciando sería lo mismo si en Brasil habláramos de O Globo o en México del Grupo Televisa. Es decir, los grupos se resisten a ser desconcentrados porque justamente la posición de dominio que ejercen es la que tuvieron siempre gracias a los favores que siempre le hicieron distintos gobiernos. No les cabe dentro de su concepción que haya un escenario donde deben torcer una historia que lleva décadas.

Desde mi punto de vista, esto no sorprende, los trámites son largos y yo en particular vengo diciendo hace tiempo que esto se iba a judicializar, que íbamos a pasar de una guerra abierta y frontal de discursos públicos a una especie de guerra de guerrillas con foco en la Justicia. En la medida que las causas judiciales avances, que están avanzando lentamente, las partes van a poner todo tipo de argumentos legales y administrativos para fortalecer su posición.

¿Cómo nos posiciona la LSCA en relación a otros países latinoamericanos?

En general, a excepción de Venezuela y Argentina, hasta ahora y en modo incompleto Uruguay, no han avanzado en nuevas regulaciones para los medios de comunicación. En el caso de Uruguay hay una ley del 2007 muy interesando, pionera, pero es sobre radiodifusión comunitaria pero no es sobre todo el sistema de medios, están viendo ahora una ley audiovisual más integral. Hay una ley de Venezuela del año 2004 que desde mi punto de vista es muy distinta a la Argentina porque posibilita el control de contenidos por el gobierno de turno que es algo que obviamente la ley Argentina no hace y es algo que yo celebro.

Ahora bien, vos me decir para el pleno funcionamiento de la ley, ahí hay otro debate importante porque desde mi punto de vista estamos muy lejos a tres años de haber sido aprobada de un funcionamiento razonable. Y esto no tiene que ver únicamente con la demanda judicial y las trabas que pone Clarín en defensa de sus intereses corporativos sino fundamentalmente, desde mi perspectiva, con la inactividad que ha tenido el Gobierno. Inactividad que la propia Corte Suprema en un fallo muy importante en mayo último le marca al Gobierno. Le dice: mire a nuestro juicio Clarín hasta ahora no ha demostrado que se afecte la libertad de expresión pero a juicio de esta Corte el gobierno ha sido muy poco eficaz en la concreción de la letra de la ley.

La ley 26.522 no regula los medios sociales o las redes sino el sistema analógico. ¿En este sentido podemos decir que es una ley desactualizada y que requerirá cambios en este aspecto?

Compartiendo lo que vos estás marcando creo que esta ley debe ser modificada por otros marcos regulatorios, por ejemplo para las telecomunicaciones. Yo creo, esto sí es más de cosecha personal, que esa futura ley de telecomunicaciones tendría que incluir la conectividad a Internet, telefonía fija como móvil. Esta última es una vergüenza, en Argentina no está regulada con lo cual las tarifas y la prestación del servicio como sabemos todos los argentinos es abusiva. Ese es un debe enorme que tiene el Estado argentino. Y también desde mi punto de vista debería incluir la TV por cable, creo que sería más lógico una ley de convergencia con todo los servicios del triple play esté regulado en una ley de telecomunicaciones sosteniendo la filosofía inclusiva que tiene la ley audiovisual que quedó medio renga y no da cuenta de la evolución convergente de estos sectores. Yo creo que tarde o temprano, espero más temprano que tarde, vamos a tener un debate sobre las telecomunicaciones, como fue con la regulación de medios, y será cuestión de reactivar todos los principios inclusivos de consagración del derecho que tiene la ley de medios para la de telecomunicaciones.

Cecilia Ghiglione

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam