El cooperativismo invertirìa en servicios satelitales

26-08-2004

Sobre este particular el Diario La Nación publicó la siguiente nota:

El Gobierno lanza el viernes una empresa de servicios satelitales

El Estado tendrá un 5%, una parte se cotizará en Bolsa y convocará a inversores

· El proyecto ya fue presentado ante ejecutivos de Clarín y Aeropuertos Argentina 2000, funcionarios de Santa Cruz y de cooperativas telefónicas

· La puesta en órbita demoraría entre 3 y 4 años

El Gobierno lanzará el viernes próximo una empresa de servicios satelitales en la que el Estado tendrá una participación del 5%. La presentación de Arsat será en el Salón Blanco, y están convocados los principales ejecutivos del sector privado y de la Bolsa de Comercio.

El secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, realizó un adelanto de la presentación el viernes pasado ante ejecutivos del grupo Clarín y de Aeropuertos Argentina 2000, representantes del gobierno de Santa Cruz y de las cooperativas telefónicas, interesados en financiar el nuevo proyecto, según confirmaron a LA NACION participantes del encuentro.

Así, el Poder Ejecutivo avanza en la creación de una empresa en un sector estratégico como el de las telecomunicaciones, tal como hizo con la aerolínea Lafsa y la petrolera Enarsa.

La Argentina tiene asignadas dos posiciones orbítales: la 71/8° y la 81°, ambas de longitud oeste. Dichas ubicaciones fueron otorgadas a la empresa NahuelSAt. El primer satélite, Nahuel I, fue puesto en órbita en 1997 y está en operaciones.

NahuelSAt presentó un plan en 1999 para fabricar y poner en órbita el segundo, pero nunca se concretó la inversión de US$ 200 millones necesaria para la construcción. Uno de los puntos en discusión era que el Poder Ejecutivo promovía la participación de proveedores argentinos en el proyecto.

Posición estratégica

La posición orbital 81 es estratégica, porque permite "ver" -y, por lo tanto, vender servicios- a los Estados Unidos, cuando en ese país la capacidad satelital se encuentra cerca del límite, y a toda América. Fue conseguida por el país en el marco del acuerdo de reciprocidad satelital con EE.UU. y reservada ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones hasta octubre de 2005, cuando el país deba pedir una nueva prórroga si aún no puso el satélite en el aire.

Fuentes de NahuelSAt señalaron que los principales ejecutivos de la empresa viajaron a París para analizar con los accionistas los pasos por seguir en el mercado local. Los socios actuales son DaimlerChrysler Aerospace (hoy, EADS y Deutschland GmbH), Finmeccanica (de Italia), SES Global (de Estados Unidos), Publicom S.A (Telecom Argentina) y Antel (Uruguay).

El jueves pasado, el Gobierno le revocó a NahuelSAt la adjudicación de la segunda posición orbital, que fue otorgada por la resolución 2593 del entonces secretario de Comunicaciones, Germán Kammerath, el 27 de noviembre de 1998.

El actual secretario, Guillermo Moreno, dio marcha atrás con esa medida por considerarla "discrecional". Moreno será el encargado de presentar la nueva sociedad anónima, de la cual el Estado conservará la acción de oro y un 5 por ciento del paquete accionario. El resto se repartirá entre acciones clase B, para inversores privados con derecho al management, y C, que se cotizarán en la Bolsa.

La construcción del satélite demandaría entre 200 y 300 millones de dólares y sería concretada, al menos en los planes del Gobierno, por la empresa estatal Invap. Especialistas del sector advierten que la puesta en órbita del segundo satélite argentino llevaría como mínimo entre tres y cuatro años. La idea del Gobierno es también proveer de dos satélites de fabricación nacional a Venezuela, como parte del acuerdo de integración y complementación entre ambos países.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam