¿Cómo se han comportado las redes que soportan Internet durante este aislamiento?
Te diría que el temor inicial era tal vez justificado. Cuando países que estaban más avanzados en términos de pandemia, y a su vez más avanzados en términos de infraestructura en telecomunicaciones, se empezaron a transmitir mensajes de cautela en cuanto al uso de las redes por la posibilidad de que hubiera congestión, si uno veía que eso pasaba en España, donde hay tan buena infraestructura, que nos quedaba a nosotros. Eso fue un poco, tal vez, lo que disparó esos temores.
Afortunadamente y como consecuencia de las inversiones que hizo la industria en general, desde las empresas más grandes hasta las más chicas, si bien se registró un aumento del tráfico en general las redes respondieron bien y estuvo lejos de una debacle.
"En los primeros 10 días del confinamiento, el tráfico creció al equivalente, en promedio, a lo que aumenta en un año. Estamos hablando de un 30 o 35% más"
¿Ese aumento inicial se mantuvo, aumentó o decreció en estos 60 días de aislamiento?
Se mantuvo bastante. Sé que hubo un leve retroceso a partir de que empezaron a relajarse un poco más los términos del confinamiento. Eso influyó evidentemente en la medida en que la gente empezó a retomar algo de actividad. De todos modos, todavía seguimos por encima de la media normal.
En relación a las redes móviles, no se vieron muy impactado en crecimiento porque al estar la gente en la casa, la mayoría de los que tenían Wifi transmitían el tráfico por la red fija. Donde sí estuvieron más cargadas fue en zonas donde la gente no suele tener una conexión de banda ancha fija.
¿Cuánto incidió que los proveedores de contenidos audiovisuales bajaran la calidad?
Eso sí influyó. Hay que tener presente que el video está en alrededor del 50% del tráfico, varía según algunos operadores, por lo tanto cualquier medida que pudieran tomar sobre el video iba a ser mucho más efectiva sobre otras. Por ejemplo, en algún momento se dijo que no envíen memes por WhatsApp o cosas por el estilo que son irrelevantes.
Si consideramos que Netflix, Youtube y Facebook, que son las principales fuentes de video, lograron reducciones en ese 50% del tráfico con estas medidas técnicas que tomaron, eso evidentemente impactó mucho. Eso también agregó un poco de oxígeno a las redes.
¿Qué valor tiene la conectividad en este contexto de pandemia? Entendiendo a la conectividad como la posibilidad de contar con acceso, más que calidad en la misma.
Si bien los que estamos en la industria somos conscientes de la importancia que tiene, creo que estos tiempos sirvieron para que quienes no lo veían así, empezaran a considerarlo de otra forma y se dieran cuenta de lo metido que está en nuestra vida cotidiana. Nosotros damos muchas cosas por descontado y en el momento en que se empieza a restringir o empezamos a depender más porque tenemos que trabajar en nuestras casas o estudiar, nos damos cuenta de lo importante de la conectividad,
A su vez esto sirve para ver las posibilidades entre quienes están o quienes no están conectados, que es un tema del cual se viene hablando hace muchos años. Todavía sigue habiendo diferencias estructurales, también como se da en otras infraestructuras básicas: hablamos de gente que no tiene conectividad pero también hablamos de gente que no tiene cloacas o agua corriente. No es un fenómeno exclusivo de las telecomunicaciones, pero sí lo que esta situación hace es poner de relieve la importancia para no quedarse afuera de la información, para no quedarse afuera de la educación. Tampoco es decir que todo el mundo tenga un acceso porque, si bien es importante, no va a ser lo único. También tenemos que ver qué dispositivos, qué ámbitos tiene la gente para estudiar o trabajar en su casa. No es lo mismo un chico que puede estar tranquilo en su dormitorio con una computadora que aquel que no tiene espacio o está en un lugar público donde circula gente o hay movimiento. Son muchas cosas. Esto tal vez va a servir para replantearse lo que fue hasta ahora la estrategia a nivel educación de llevar computadoras a los chicos donde nos damos cuenta que si no hay conectividad no sirve de mucho. También hay zonas donde la infraestructura fija no llega en la capilaridad necesaria.
¿Cuál será el rol de la infraestructura digital, tanto de grandes como pequeños prestadores cooperativos o pymes, en el proceso de recuperación?
Te diría que en esa ecuación va a entrar el regulador, porque hay ciertas barreras con respecto al despliegue que afectan a todos por igual. Desde el permiso para instalar postes a poner antenas, o a ir poniendo a disposición distintos espectros. El enfoque para la asignación de espectro seguramente deba cambiar porque la situación no es la de hace 10 o 15 años. Toda una serie de medidas simplificarían los despliegues. Obviamente las empresas van a estar limitadas por factores económicos, pero también es necesario simplificar la tarea de las empresas para que estas encuentren la menor cantidad de obstáculos posibles y puedan avanzar más rápidamente.