'De ninguna manera es un Cooperar paralelo”

30-10-2008

- Finalmente después de casi un año de haber anunciado la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE) se constituyo formalmente. ¿Qué viene ahora?

A partir de esta acción formal lo que hemos acordado en principio es ir realizando encuentros, creemos que el primero será en noviembre en Pinamar, donde vamos a trabajar en temas puntuales que interesen a las cooperativas de electricidad. En este caso hablaremos sobre la evolución de tarifas y salarios, sobre la financiación de las cooperativas que está dificultosa y pretendemos alguna modificación en las exigencias del banco central. Esos tres temas son los principales y paralelamente a ello la relación con las autoridades nacionales.

- El panorama de las cooperativas eléctricas con referencia a los temas: tarifas, inversión y salarios es más o menos similar en las provincias representadas en la CONAICE?

En el último período ha mejorado la situación a partir del reconocimiento del gobierno nacional sobre la desinversión y que hay que reconocer mayores costos. En este sentido una de las más atrasadas era la provincia de Buenos Aires pero se fueron revisando algunas acciones que si bien no compensan el atraso tarifario y no nos permiten hacer las obras que necesitamos, sinceramente estamos en una situación superior a la del año pasado.

Por el lado de los salarios, la negociación con la federación de trabajadores está en la buena senda últimamente. Por eso creemos que es el momento de conformar una entidad que pueda ser proactiva, que pueda llevar proyectos y no como vinimos haciendo en estos últimos años, del 2001 para acá, que nos juntábamos para lamentarnos y nada más que para protestar. Hoy estamos en condiciones de elaborar un pensamiento más estratégico.

- ¿Eso es lo que pretenden con la CONAICE, esa es la génesis?

Básicamente participar en la discusión del modelo eléctrico y de crecimiento de la matriz energética del país para los próximos años porque se ha invertido poco, por las mismas razones que no han invertido las cooperativas no lo ha hecho los gobiernos nacional y provincial, en líneas de transporte en generación. Hay que buscar una matriz eléctrica que sea más eficiente y las cooperativas queremos participar en esa discusión no ser simplemente convidados de piedra que nos comuniquen lo que han resuelto sino sentarnos en esa mesa. Para eso somos más de 600 cooperativas en todo el país, sólo en Buenos Aires hay 207 y en Córdoba otras tantas, y necesitamos unificar nuestro criterio y para eso nos hemos adecuado los dirigentes a tener una palabra única. Por eso esta reunión en noviembre y posiblemente organicemos otra en Córdoba antes de fin de año.

¿Como serán estas jornadas?

Son abiertas. Las que hemos realizado previamente provincia por provincia consistían en un par de días en los cuales se escucha a algún funcionario, en otro día se hacen mesas de trabajo sobre puntos específicos entre los dirigentes cooperativos y finalmente se arriba a una conclusión con una propuesta.

- Una parte del sector cooperativo eléctrico, que no integra la Conaice por supuesto, piensa que es una suerte de entidad paralela a Cooperar, por ejemplo. ¿Qué opinión tiene al respecto?

No, de ninguna manera es un Cooperar paralelo. Evidentemente, se lo hemos planteado a la gente de Cooperar, la mayoría de nuestras federaciones están afiliadas a Cooperar y van a seguir estándolo. Lo que ocurre es que, digamos, la especificidad de nuestro tema hace que el llevarlo día a día a través de Cooperar haya sido demasiado lento y es lo que nos ha decidido a conformar una confederación específica de cooperativas eléctricas. Que por otra parte, en tanto cooperativas como las de trabajo, financieras, etc. van a seguir participando en Cooperar. Pero, bueno, entendemos que necesitamos un marco específico para resolver los temas de los servicios públicos, en particular los de las eléctricas.

- Ud. antes habló de que buscaban algunos cambios en el Banco Central para tener acceso al crédito. Más allá de la situación actual, ¿que pretenden?

Queremos tratar de hacer conocer la voz de las cooperativas en la normativa para créditos para que nos permitan tener mayor agilidad. Ud. sabe que hasta ahora las cooperativas no son en general sujetos de crédito - hay excepciones por supuesto - y muchas tienen dificultados porque se les piden avales personales a los consejeros y Ud. calcule que avalar personalmente un crédito a diez años cuando tal vez está por menos en la cooperativa, es una situación inaceptable. Queremos que se pueda rever eso o crear otro sistema que permita que sea la propia continuidad de las cooperativas, algunas tienen más de 70 años, la que avale la seriedad de la empresa para devolver los créditos.

Además, calcule que nosotros nos vendemos a nosotros mismo. Entonces, ¿por que pagar el impuesto al cheque que es para transacciones entre terceros? En realidad creemos que hay algunos puntos donde deberíamos tener un tratamiento diferencial donde debería ser entendido que somos empresas diferentes, sujetas al código de comercio. No somos empresas públicas pero tampoco somos empresas lucrativas. Así que, bueno, hay bastante tema para trabajar.

* Entrevista: Cecilia Ghiglione

Nota relacionada: Quedó conformada la CONAICE

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam