El proyecto procura potenciar a las economías regionales organizando e integrando a los productores primarios, para generar vinos con mayor calidad. Una importante tarea para llevar adelante este plan tuvo FECOVITA ( Federación de Cooperativas vitivinícolas de la República Argentina).
Este emprendimiento es atípico ya que es una alianza entre el sector público y el privado.
El Plan no se centra en la expansión productiva o en el aumento de los volúmenes elaborados, sino en potenciar a un sector de las economías regionales con un gran valor agregado: la organización e integración de los productores primarios, la producción de vinos con mayor calidad constante y sostenible en el tiempo, el desarrollo de la capacidad exportadora y de negociación, la penetración de mercados y la fidelización de clientes y consumidores.
El Ingeniero Eduardo Sancho, Presidente de la asociación Vitivinícola de la República Argentina, entidad que agrupa a varias cooperativas de la zona explica los lineamientos.
¿En que consiste este plan vitivinícola Argentina 2020?
Este fundamentalmente ha sido un plan estratégico que se ha venido discutiendo y armando con todos los sectores vitivinícolas, con toda la cadena de producción, desde el productor hasta la bodega. Se han establecido líneas estratégicas fundamentales que son: La promoción de nuestros vinos en el mercado interno, la integración de productores también en el mercado interno, porque consideramos que sobre todo el pequeño productor tiene inconvenientes y ante la pequeña crisis es el que mas sufre los inconvenientes, entonces consideramos que ese sector es muy importante para asegurarlo dentro de la cadena. El tema de hacer sistemas de integración. Otra línea de acción es la de investigación y desarrollo con transferencia de tecnología referida también al pequeño productor.
Como eje principal creemos en la necesidad de estabilizar los precios en los mercados porque a veces se producen precios muy bajos que descoloca al pequeño productor dejándolo con inconvenientes económicos graves.
Ingeniero, concretamente, ¿habrá posibilidades de acceder a créditos por algún sector involucrado en la cadena?
Esto ha salido dentro de un decreto nacional, donde se forma un fondo para llevar este plan estratégico vitivinícola, este fondo es formado por el aporte de todas las bodegas y el sector de la industria vitivinícola, de estos fondos no está previsto dar créditos. Si tiene previsto ayudar e incentivar que a través del banco oficial haya créditos dirigidos al pequeño productor. Pero sería un poco el aporte que tiene que hacer el estado porque en el plan estratégico todos los fondos no salen del estado sino que sale de las mismas industrias.
¿Va a mejorar la situación de los jornaleros con la implementación de este plan?
La idea es que si, la idea del plan es llevar adelante una redistribución un poco del ingreso, a eso es a lo que ha tendido.
Recordemos que en la Vitivinicultura la presencia del pequeño productor es bastante importante. El mismo productor es el que hace la mayoría de los trabajos, y también acá está el sistema de contratistas que tiene una participación en la producción. El jornalero lleva la mayor parte de los trabajos. Confiamos que en la medida que el plan vaya funcionando y con esta transferencia de tecnología tendría que haber una mayor redistribución de los ingresos.
¿Cuándo comienza a implementarse y con que medidas?
El decreto del Presidente se ha firmado la semana pasada. Ahora a nosotros nos viene un gran desafío que es formar el organismo que establece la ley, donde intervienen el sector privado y el sector público. Creo que esto también es una experiencia importante que vamos a tener que ir desarrollando como funcionar, porque no hay muchas experiencias del sector público y privado y de allí se sacarán las primeras medidas. Yo creo que estaremos tomando las primeras medidas a principios o mediados de noviembre. También creo que en definitiva la idea es llevar a cabo estos cuatro ejes que mencionamos inicialmente con las promociones en los mercados y empezar a trabajar en planes de integración de productores y la transferencia de tecnología.