La Secretaría de Comunicaciones (Secom) habilitó ayer una banda del espectro radioeléctrico que permitirá la prestación de telefonía fija inalámbrica en localidades del interior del país donde el tendido de la red de fibra resultaba demasiado cara para las operadoras.
A través de la resolución 161 publicada ayer en el boletín oficial, la Secom convoca a empresas de telecomunicaciones a realizar ofertas para explotar la banda de 3450 a 470 megahertz (MHZ), con el fin de brindar telefonía fija inalámbrica, transmisión de datos e Internet en regiones con menos de 100.000 habitantes o físicamente aisladas y sin telecomunicaciones.
La explotación será otorgada a través de una licitación y una estimación preliminar indica que este servicio contribuirá a dar cobertura a unos do millones de usuarios que viven en zonas alejadas de los centros urbanos. Trascendió que la inversión de las telefónicas podría rondar los 230 dólares por cliente.
El sistema es de telefonía fija pero funciona como uno móvil a partir de la instalación de una antena que permite cubrir un radio de 50 kilómetros. Y es especial para zonas de baja densidad donde, por su nivel de dispersión, resulta costoso instalar una red de cable. Por ejemplo, zonas rurales donde las viviendas o tambos se encuentran aislados.
Por este motivo el sistema se reduce a las cooperativas eléctricas de la provincia que prestan servicio telefónico. Pro también a los grandes operadores como Telecom y Telefónica que ya vienen haciendo pruebas del sistema en distintos puntos del país. Así que no hay que descartar un nuevo motivo de competencia entre las cooperativas y los grandes operadores del interior provincial.
Es más: desde la Secom dijeron haber palpado “gran entusiasmo” en Córdoba por esta convocatoria.
No hay que olvidar que tras la desregulación de las telecomunicaciones, las cooperativas han logrado una penetración que en algunas ciudades llega al 80 por ciento. Se calcula que en Córdoba administran un mercado de 15.000 usuarios.
Gustavo García, de Fecescor entidad que representa a 110 Cooperativas eléctricas y de servicios públicos de Córdoba, indicó que el servicio está hecho “casi a medida de las cooperativas al estar orientado a poblaciones chicas y dispersas”. Pero todavía no puede adelantar si participarán de la licitación, primero porque desconocen “las pretensiones” de la Secretaría y luego porque nada saben de los costos y de la provisión de la tecnología.
Lo que se sabe es que el proyecto surgió a raíz de una propuesta de la firma china Huawei, que convenció al secretario de Comunicaciones, Guillermo moreno, de las bondades de la banda 450 Mhz. La firma prometió instalar una fábrica en el país si se licitaba esa banda.
García dijo que para que este sistema sea visto como una opción alternativa a la telefonía móvil, debería hacer diferencia en el costo del servicio, ya que va a ser difícil competir en precios contra un aparato celular que hoy cuesta 80 pesos.
El procedimiento de la licitación división en subbandas a esta porción del espectro radioeléctrico y se realizará en dos etapas. La primera comprenderá la recepción y apertura de los sobres con la propuesta técnica, y la segunda con la propuesta económica.
Si bien la licitación aún no tiene un fecha tope, si se determinó que cuando llegue el pliego elevado por uno de los interesados, se difundirá el dato para que otros oferentes puedan presentar propuestas en un plazo de quince días.
Si hay más de un interesado se procederá al concurso correspondiente y se adjudicará la banda al mejor postor. En caso de que hay un solo interesado por área, se procederá a adjudicar la subbanda respectiva en forma directa, siempre y cuando el oferente cumpla con los requisitos de índole técnico económico previstos por la Secom.
Las adjudicatarias deberán empezar a prestar los servicios a los noventa días de la adjudicación, que tendrá una vigencia de cinco años. Además deberán ofrecer un 30 por ciento de tecnología local.