Desde 2006, los usuarios de la Empresa Provincial de Energía (Epec) reciben un subsidio al consumo, beneficio que se sumaba a la ahora extinta tarifa social nacional. Se calcula que más de 70 mil hogares lo perciben desde entonces.
Las distribuidoras cooperativas reclaman que sus asociados no tienen el beneficio. “Esta tarifa social es financiada con recursos de la Provincia. Por más que digan que Epec pone el 40 por ciento, sabemos que una empresa deficitaria no puede asumir ese costo. La Provincia y Epec arreglan sus cuentas para cubrir esta tarifa social”, sostiene Luis Castillo, presidente de Fecescor, una de las dos entidades que representan a las cooperativas de servicios públicos.
Si bien en octubre pasado parecía que las gestiones de las federaciones cooperativas (Fecescor y Face Córdoba) tendientes a extender el subsidio a sus asociados podían llegar a buen término, no ha resultado de ese modo.
Se trata de “una clara discriminación hacia el sector cooperativo, a los usuarios jubilados, pobres e indigentes del interior provincial” que no reciben el beneficio dice Castillo. “A pesar de nuestras reiteradas solicitudes que incluyeron notas al Gobernador, movilizaciones y muchas promesas sobre el tema, no hemos logrado que se haga justicia con este tema. El interior también tiene jubilados que cobran la mínima, tiene pobres e indigentes, pero pareciera que somos parte de otro país”, sostuvo el dirigente.
“La no aplicación de la tarifa social cordobesa a todos los ciudadanos agrega otro elemento de conflicto más sobre aquellos sectores que deberían ser acompañados por el Estado en una situación de encarecimiento de las tarifas de manera tan insensible. Vemos que lejos de socorrer a aquello sectores que no han podido reacomodarse, se les elimina la tarifa social nacional y se les niega la Provincial”.
Luis Castillo, Fecescor
“Será un año complicado para las cooperativas”
Castillo se refirió a la situación general que atraviesan en Córdoba las cooperativas prestatarias de servicios públicos en el interior. “Estamos viendo y advirtiendo que las cooperativas no logran con la tarifa actual y el VAD aprobado por el Ersep cubrir sus necesidades operativas”, sostuvo el presidente de Fecescor a este medio.
Hasta ahora, dice Castillo, venimos cubriendo esta situación pero “ya no hay recursos”. “Vemos que la economía va a seguir empeorando y eso tiene un alto impacto en el empobrecimiento y la descapitalización del sector afectando las inversiones y el mantenimiento de la calidad del servicio”.
Dudas en la aplicación del decreto 52
Frente a la baja del subsidio nacional y la continuidad del beneficio vía decreto provincial hasta marzo, las cooperativas no han recibido precisiones acerca del mecanismo de aplicación.
El 31 de enero las prestatarias deben cerrar su facturación mensual y ante la falta de información precisa han realizado una interpretación del decreto 52/2019 que fija un “subsidio extraordinario” equivalente al “50% del importe correspondiente al precio mayorista de compra de la demanda de energía, a aplicar sobre el precio estabilizado de la misma, por un consumo mensual de hasta 150 kW/mes y un subsidio “equivalente al 25% del importe” en otros casos.
Según informaron este martes las federaciones Fecescor y Face Córdoba, “al no disponer en el decreto del precio mayorista de compra de la demanda de la energía” se recurrió a los valores fijados en la resolución 58 del Ersep “mediante la cual se aplicó el mecanismo de pass-trought de los nuevos precios que surgieron de la disposición Nº 75/2018 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, aplicables a partir del mes de agosto de 2018”. Dicho procedimiento fue informado este mismo día por mesa de entrada al Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) solicitando además “precisiones urgentes” sobre la aplicación del decreto 52/2019.