¿Cómo ha sido el primer año de gestión?
El trabajo ha sido muy intenso. A partir de 2016 pertenecemos a un nuevo esquema de ministerios, en este caso el Ministerio Territorial que se armó para tener presencia en todo el territorio. La provincia de La Pampa tiene un esquema muy particular ya que el cien por ciento de la población de alguna manera está asistida por alguna cooperativa de servicios públicos, también están las agrarias y de trabajo. Hemos tenido un intenso trabajo relacionándonos con las cooperativas desde el ámbito de la capacitación y del fortalecimiento institucional, tratando de que se mantengan al día toda la parte legal y técnica. También hemos trabajado en el asesoramiento de grupos precooperativos, donde se concretó una cooperativa textil en esta primera etapa de gestión y hay otras dos o tres próximas a constituirse. Hemos abordado un tema sensible al movimiento cooperativo de nuestra provincia, como es el de las energías alternativas con capacitaciones a lo largo del año y va a ser uno de los ejes que vamos a tratar de implementar en la gestión este año.
¿Hay desarrollos de energías alternativas en cooperativas en este momento?
Hay cooperativas que ya están desarrollando su propio proyecto a través de consultores. Se está evaluando cuáles son las perspectivas económicas y las posibilidades en La Pampa, de acuerdo a los recursos que tenemos.
¿Estos desarrollos están surgiendo desde las cooperativas agropecuarias?
No, en general son las eléctricas, pero intentamos que también se extienda a las agropecuarias. La cooperativa de Macachín está evaluando un pack energético con desarrollando fotovoltaico y eólico.
Como funcionario, le toca estar del otro lado del mostrador. ¿Qué ha cambiado?
Desde las cooperativas de base hemos tratado de acompañar todas las tareas que hacía la Subsecretaría, así que para mí fue conocido el ámbito y los actores con los que me iba a encontrar. En este año de gestión hemos tratado de tener alguna tarea de acercamiento empezando semanalmente a recorrer una cooperativa del norte y otra del sur para tener presencia en la entidad y conocer las necesidades, proyectos de cada una y ver de qué manera las podemos acompañar. Estoy en un ámbito que conozco perfectamente así que desde ese lugar no resultó difícil.
¿Cómo encontró, en general, la situación legal y administrativa de las cooperativas pampeanas?
En general las cooperativas de servicios públicos y las agrarias cumplen con diversos grados. Tenemos algunas excepciones en las cuales venimos abordando y comprometiendo a sus dirigentes para que cumplan con la normativa. Tratamos de dialogar e intentar por todos los medios que nos den respuestas. Le hemos pedido al Inaes que nos respete como órgano de contralor. En general el movimiento cooperativo está ordenado en la Provincia, hay excepciones que estamos tratando de normalizar.
Ud. señaló que en La Pampa hay una fuerte presencia de cooperativas. ¿Hay compromiso y participación por parte de la sociedad civil más allá de la figura institucional?
El cooperativismo, en cada uno de los pueblos, ha permitido el desarrollo de sus necesidades. La gente participa, no en la medida que uno pretende a veces porque desliga responsabilidades en sus dirigentes, pero hay conciencia cooperativa en toda la sociedad pampeana. En algunos lugares se ha manifestado a través de situaciones complejas que se han presentado donde el pueblo se expresó a favor de su cooperativa por controversias con algunas actividades privadas en competencia. Ahí se puso de manifiesto el sentido de pertenencia a la cooperativa. Ya te digo, en su rol las cooperativas han cumplido con un montón de servicios a la comunidad, sobre todo en lugares pequeños donde difícilmente otros privados tendrían interés. A partir de ahí creo que el cooperativismo logró fortalecerse, hacer que la sociedad entendiera que fue la herramienta para dotarse de un montón de servicios que sino no podrían tener.
¿Cree que la presencia histórica de las cooperativas en los pueblos, casi como un estado natural, termina recortando la participación de los asociados?
Sí, es cierto. A veces la gente descarga en sus dirigentes ese peso y no participa, sobre todo en las asambleas, que es lo que estamos viendo en los últimos tiempos. La sociedad en general está remisa a participar. Se vive bregando por esto, queremos hacer conciencia en los más jóvenes para que vayan entendiendo que tiene que haber un recambio generacional en las instituciones y que el cooperativismo lo requiere. Esto se nota fundamentalmente en las cooperativas agrarias que no han tenido el recambio que se requería y muchas han colapsado y desaparecido en los pueblos. Esto ha generado problemas en las economías regionales porque la cooperativa era el nexo económico entre los productores y el resto de la sociedad.
¿Qué acciones son posibles para producir este cambio del que se viene hablando pero no pareciera hacerse efectivo?
Hay que trabajar desde la escuela, pretendemos que la educación cooperativa comience creando conciencia en los más chicos. A partir de ahí que vayan adquiriendo participación y entendiendo que la cooperativa es una entidad democrática donde todos pueden opinar y participar activamente. Vemos que donde se han hecho tareas de capacitación, realmente ha dado sus frutos. Creo que esa es la principal herramienta: la concientización de la gente para que realmente participe.
No es una tarea fácil y entendemos que tiene que hacerse en conjunto. El Ministerio de Educación también nos tiene que aportar los docentes para complementar desde el movimiento cooperativo con financiamiento, capacitación, con creación de entidades cooperativas que sean el ejemplo a tomar dentro del ámbito educativo. Yo vengo del cooperativismo desde la Justa del Saber, competencias provinciales donde ser participaba representado al colegio con temas cooperativos, después me permitió formar parte de las Juventudes Cooperativas.
¿Sigue siendo la competencia de saberes una herramienta válida para acercar a los más chicos al cooperativismo?
Es una herramienta más. Tal vez, como decís, hay que buscar otras alternativas que atraigan a los chicos que hoy son muy dinámicos y dispersos. Por eso es interesante generar instancias de gestión cooperativa desde las escuelas que los hagan participar con su creatividad. Estamos analizando en las escuelas técnicas implementar cooperativas para que vendan su producción de bienes o servicios, de esta manera se puede ir haciendo el ejercicio de integrar un consejo y ofrecer servicios. Eso estamos estudiándolo.