Congreso Argentino de la Cooperación 2004

12-03-2004

Congreso Argentino de la Cooperación 2004 - Exposiciones

Alicia Rolando de Serra, Directora del Área de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE).

El tema: “RSE en Cooperativas - Relaciones con la Sociedad Civil”

“Hablar de la Responsabilidad Social de las cooperativas, es hablar de su propia naturaleza. Su finalidad es esencialmente social, su legitimidad y sustentabilidad dependen de la transparencia, de su credibilidad, de la calidad de la relación que establecen con sus asociados y los diferentes públicos con los que se relacionan, de la eficiencia en los servicios que prestan, de su inserción comunitaria y de su compromiso con la construcción de capital social”.

Luego, Rolando remarcó la necesidad de que las cooperativas mantengan una comunicación transparente y den cuenta de sus actividades a la comunidad en la cual están insertas. “La confianza y la credibilidad son el mayor capital de las cooperativas. Y éste se acrecienta cuando se establece una relación con el público interno y externo. Una excelente herramienta para establecer esta correspondencia es la elaboración de balances sociales, que permiten identificar el aporte de valor y las áreas de interés sobre las cuales cooperar con otras organizaciones de la Sociedad Civil para aportar al incremento del capital social”.

Mario Cuomo -Especialista en Proyectos de Desarrollo Local y Microempresas

Tema: Las relaciones con planes y gobiernos locales- Planes estratégicos de desarrollo local.

“ Desde mediados de los años noventa se esta observándole desarrollo económico desde una nueva perspectiva, que gira en torno de la necesidad de formular articulaciones Público- Privado en el sentido de coordinar políticas de desarrollo, desde lo local. Las experiencias internacionales recientes de desarrollo regional pueden enmarcarse dentro de un concepto llamado “ Competitividad Sistémica”.

La perspectiva de competitividad sistémica se basa en el examen conjunto de los niveles meta, macro, meso y microeconómicos, como dimensiones complementarias de un sistema económico y productivo en distintos contextos territoriales, desde sistemas locales hasta nacionales e incluso supranacionales. Lo “meta” alude al conjunto de elementos socioculturales de valor, acuerdos sociales explícitos e implícitos , así como a las capacidades estratégicas de una sociedad para movilizar actitudes creativas y de resolución de conflictos. Lo “meso” en cambio, corresponde a la existencia y capacidad de formación de estructuras por parte de los actores sociales públicos y privados, a la capacidad de articularse entre ellos e interrelacionarse con las empresas y la comunidad, con objeto de desplegar políticas o iniciativas de fomento y desarrollo económico.

Este es el plano donde la actividad cooperativa tiene amplio campo de acción a través de su capacidad de desarrollar diferentes actividades tanto relacionadas con la producción como la formación, el financiamiento y la provisión de servicios”.

Salvador Treber -Especialista en temas económicos-

Hizo un análisis geográfico sobre las tendencias del ingreso y el gasto gubernamental.

“La provincia de Córdoba a ser monoproductora( Industria Automotriz) no posee diversidad en el mercado interno, por eso yo apelo a las fuerzas pertenecientes que tiene el cooperativismo a que no solamente se oriente la discusión( en el congreso Argentino de la Cooperación) a los problemas específicos de cada área. Los vacíos se llenan y por ende tenemos que discutir que país queremos en los próximos diez años y si no lo discutimos ahora los van a hacer por nosotros; contra los intereses mas intimo de los cooperativistas.

Es importante pero es menor, si va a ver mas servicios eléctricos domiciliarios o mas televisores al servicio de los cooperativistas. Es importante que haya mas país al servicio de los cooperativistas; esto no es politizar. Pensar en el país, pensar con sentido de grandeza y pensar para largo plazo es decisivo. No se trata de fijar metas para el año, la economía no se elabora de esa forma.

El plan vial de los 12 corredores( tiende a descentralizar el país, abriendo las exportaciones hacia el pacifico. Un productor del chaco o Formosa, que coloca la exportación en Japón o Indonesia no tiene que bajar al puerto de Buenos Aires, sino que directamente sale al puerto del pacifico a esa misma altura) significaría durante 5 años, importantes inversiones de infraestructura con lo que permitiría a corto plazo disminuir la desocupación. Pero al mismo tiempo, al cabo de 5 años, garantizaría que las exportaciones se dupliquen( objetivo a mediano plazo) si las exportaciones se duplican, garantizaría tener un déficit energético y los programas energéticos no se pueden hacer para menos de 10 años .Volviendo sobre la enorme masa patrimonial de activistas que tiene el movimiento cooperativo, se tendría que romper con el enfoque de centralización portuaria que lleva la riqueza solamente hacia el cordón Litoral Atlántico”.

Gabriel Tobal - Responsable del Departamento de Económia de Apyme Delegación Córoda.

Tema: Perspectivas de la Sociedad civil Organizada.

Las relaciones con las pymes locales y regionales.

“Córdoba no ha sido ajena al proceso de desnacionalización, desindustrialización, concentración y exclusión social. Según la encuesta industrial de las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales de Córdoba y Rió Cuarto, al segundo trimestre de 2003 y con relación al segundo trimestre de 1998- a cinco años del comienzo de la última gran crisis- el sector manufacturero de la provincia de Córdoba se había desplomado casi el 50% mientras los datos del EMI( Estimador Mensual Industrial) registraban una caída sensiblemente menor 13,2% en el orden nacional o se que la depresión de la economía afectó mucha más a nuestras provincia que a la medida nacional. Por cada punto que retrocedió la economía en el país, nuestra provincia lo hizo a un ritmo 3,7 veces mayor según el último registro aportado por la citada encuesta.

Estas asimetrías se explicitan también en una tendencia concentradora en nuestra propia provincia. Las pymes manufactureras en los últimos 5 Años, desde el comienzo de la crisis, retrocedieron 68% mientras las GE también bajaron su performance pero solo un 21% .

Por su parte las pymes urbanas y rurales representan el 95% de las unidades económicas y dan trabajo al 77% de la población económicamente activa.

Un reclamo crucial es la modificación sustancial del régimen financiero que otorgue a las cajas y cooperativas de crédito un legislación diferenciada de los grandes Bancos, mas flexible que las normas de Basilea( menores exigencias de capital mínimo, garantías y tasa subsidiadas, régimen especial de redescuentos para ellas, etc) y un tratamiento fiscal mas benigno y exenciones a las cooperativas, un régimen del monotributo realmente simplificado, menos oneroso y menos represivo, un control y limite a las maniobras de aumento constante de servicios públicos privatizados junto a una regulación efectiva de la instalación, localización y funcionamiento de las grandes cadenas comerciales y de súper e hipermercados para defender al comercio local en extinción”.

Ing. Gustavo García- presidente de Fecescor.

Tema: Telecomunicaciones, Educación y Logística.

Características del Interior del Interior

FORTALEZAS

v Desarrollo autoadministrado y sustentable

v Desarrollo de la Sociedad Civil

v Cooperativas de Usuarios Multiservicio Capitalizadas y consolidadas

v Autonomía local en muchas decisiones

v Organización democrática de las instituciones

DEBILIDADES

v Crecimiento regional no integrado

v Falta de un plan de desarrollo a largo plazo compartido

v Celos entre organizaciones locales.

v Sistemas de información formación insuficientes.

v Sistemas operativos y de gestión no integrados.

v Debilidad ante la administracion provincial y nacional

Causas del Subdesarrollo local y regional

v Fuga de recursos

v Servicios (capitales, salud, tecnología, acopio de materias primas, etc.)

v Jóvenes estudiantes o trabajadores que emigran a las grandes ciudades buscando estudios -que mayormente no completan- y trabajo

v Elusión o evasión de impuestos por empresas externas

v Valor agregado de servicios publicos prestados por empresas multinacionales no reinvertidos localmente.

v Reinversión regresiva de impuestos provinciales y nacionales.

v Sobrecostos

v Logísticos (intermediarios, comisionistas,)

v En los precios pagados

v En los tiempos, posibilidades y calidad del aprovisionamiento

v Servicios especializados a empresas (precio, calidad y cantidad)

v Duplicación de esfuerzos e inversiones

Las exigencias para cumplir con ese plan

v Revertir los flujos financieros reinvirtiendo localmente el ahorro generado a través de mutuales, convenios con bancos, etc.

v Sistemas de comunicaciones digitales y alta capacidad para abaratar costos de comunicación y mejorar la calidad del servicio destinados a mejorar:

v Los sistemas de información tributarios locales

v Los mecanismos de compra y abastecimiento de insumos

v Sistemas educativos a distancia desde universidades nacionales y extranjeras

v Servicios integrados (salud, software, ect.) provincial y nacionalmente

Los obstáculos para cumplir ese plan

v La generación o sostenimiento de monopolios legales o económicos desde el Estado Nacional en:

v Telefonía. Gas Licuado

v Radiodifusión Gas Natural

v Combustibles líquidos

v El desvío de fondos de Educación y Promoción Cooperativa

v La centralización de la negociación colectiva en las relaciones laborales

v La dolarización de créditos de fomento (CoFAPyS)

v La exclusión de las Cooperativas de los Fondos de Subsidio a Usuarios Finales y Desarrollo Eléctrico del Interior.

v La normativa que no contempla las particularidades del interior del interior

Sergio Clur- Sub-Gerente General- Banco Ccredicoop.

Tema: Los principales sistemas de redistribución regresiva

Propuesta para construir un Sistema Financiero al Servicio del Desarrollo Económico y Social del País.

· Nueva Ley de Entidades Financieras que reemplace a la 21.526 sancionada por la dictadura.

· La actividad financiera como SERVICIO PUBLICO.

· La Ley debe definir el ROL DE CADA TIPO DE ENTIDAD, promoviendo la BANCA NACIONAL en particular PUBLICA Y COOPERATIVA.

Banca Pública.

· Preservar la propiedad pública Orientada hacia Pymes, Profesionales y Trabajadores. Límites máximos por deudor y grupo económico.

· Mayor transparencia y control de la gestión.

· Colaboración de Banco Nación, Bice, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco de la Ciudad de Buenos Aires y otros Provinciales.

· entre Bancos Públicos para reducir costos y mejorar la gestión.

Bancos Cooperativos y Cajas de Crédito Cooperativas

· Reconocer el rol de la Banca y las Cajas de Crédito. Cooperativas al servicios de las Pymes, del Movimiento Cooperativo, de las economías regionales y de los individuos, mediante regulaciones acorde con su naturaleza.

· Autorizar convenios entre Bancos Cooperativos y Cooperativas de otras ramas para prestar servicios financieros en pequeñas localidades.

Banca Extranjera.

· Su rol es promover las relaciones financieras y comerciales del exterior.

· Límite a la captación de depósitos.

· Regulaciones diferenciales en relación con la Banca Nacional.

· Instrumentos específicos para mejorar el crédito a las PyMES.

· Revisar las regulaciones bancarias que dificultan su financiación.

· Desarrollar el sistema de garantías recíprocas (SGR). Poner en marcha FOGAPYME.

· Ampliar regímenes de subsidio de tasas.

· Canalizar fondos de las AFJP.

· Desarrollar Préstamos y Capital de Riesgo (FONAPYME).

Rodolfo Santecchia- Presidente de CARCO.

Tema: La radiodifusión y los medios de Comunicación.

“ La posición del movimiento cooperativo se a modificado después de los fallos de la Corte Suprema de Justicia, en el caso de “ la Ranchada” y Villa Santa Rosa Ltda. Fueron favorables a la posición que sostiene el movimiento Cooperativo. Esos fallos que salieron un mes después de que asumiera el Gobierno de Kirchner, dieron por cerrada una etapa judicial. El hecho de sentar un precedente no fue escuchado por el gobierno y no quiere ser escuchado; porque piensan de otra forma , actúan de otra forma. Eso es lo que tenemos que tener en claro para no confundirnos.

Después de ese fallo la CARCO, continuo presionando judicialmente para tratar de eliminar la no venta de los pliegos para servicios complementarios de Radiodifusión . Así fue como el gobierno prorrogo la introducción a la venta de los pliegos . En términos concretos, eso significa que no va a entrar nadie mas al negocio. Se hizo un amparo en Córdoba y esta con posición favorable hacia el caso porque viola la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos............

En la cámara de Senadores, con motivo de la modificación del articulo 45, se voto para que las cooperativas puedan ser radiodifusoras, Las de Cartoneros, pesqueras, textiles; pero no pueden ser las cooperativas de Servicio Público porque, según ellos, ejercen monopolio.......

Debemos saber que nos encontramos en tiempos difíciles y debemos encontrar nuevos mecanismos de travestismo jurídico para poder entrar en servicio”

Ricardo Passadore Asesor de Fecotel y Cooperar.

Tema: La concentración de las relaciones laborales.

Proyecto de Reforma Laboral.

Principales Reformas:

· Contrato de trabajo por tiempo indeterminado en periodo de prueba.

· Régimen indemnizatorio.

· Promoción del empleo.

· Nuevo régimen de negociación colectiva.

· Fomento de la negociación colectiva.

· Balance social.

· Convenios de empresas en crisis.

CONTRATO DE TRABAJO DE PERIODO DE PRUEBA

ART. 92 BIS ACTUAL

· Plazo de tres meses, extensible a seis meses por convenio colectivo.-

· En el caso de las Pymes el plazo es de seis meses extensible a doce meses por convenio colectivo.-

· No establece plazo de preaviso.-

ART. 92 BIS SEGÚN EL PROYECTO

· Establece un plazo único para todos los casos de tres meses.-

· Establece un plazo de preaviso de quince días.-

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO - PREAVISO

Según L.C.T.

· Por el trabajador de un mes.-

· Por el empleador de un mes para trabajadores con antigüedad que no exceda de cinco años y de dos meses si fuere superior.-

· En caso de período de prueba sin preaviso

Según proyecto

· Por el trabajador de quince días.-

· Idem. Ley de Contrato de Trabajo.-

· En caso de período de prueba quince días.-

· INTEGRACIÓN DEL MES DE DESPIDO

Según L.C.T.

· Los plazos de preaviso comienzan a correr a partir del primer día del mes siguiente al de la notificación.-

· Si no se notifica el preaviso y no coincide la misma con el último día del mes se integra el mes con los días faltantes.-

Según proyecto

· Los plazos de preaviso comienzan a correr a partir del día siguiente al de la notificación del preaviso.-

· Idem en el proyecto.-

· No existe integración del mes de despido en caso de extinción de contrato de período de prueba.-

INDEMNIZACIÓN DE DESPIDO SIN CAUSA

· Se unifica el régimen indemnizatorio para los despidos sin causa en la L.C.T., derogándose el régimen establecido por la ley 25013 para trabajadores contratados a partir de octubre de 1998.-

· El régimen se establece en un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses.-

· Se mantiene el tope indemnizatorio de las remuneraciones promedio del convenio colectivo aplicable.-

· En el caso de trabajadores excluidos de convenio se le aplicará el convenio aplicable en el establecimiento donde preste servicios o en su defecto el más favorable si hubiere más de dos.-

· El importe de la indemnización en ningún caso podrá ser inferior a un mes a diferencia del sistema actual que establece la base en dos meses.-

PROMOCIÓN DEL EMPLEO - CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

· Otorga el beneficio para empresas de hasta 80 trabajadores, con incremento neto de los mismos de reducción de las contribuciones de la Seguridad Social por un plazo de doce meses por cada empleado nuevo incorporado hasta el 31-12-04.-

· La exención es equivalente a la tercera parte de las contribuciones vigentes.-

· Si se trata de un trabajador beneficiario del Programa Jefes de Hogar la exención se elevará a la mitad.-

· El Poder Ejecutivo tiene la facultad de prorrogar la vigencia del beneficio o reducir los topes según la evolución de los índices de empleo.-

· Este beneficio no es de aplicación a los trabajadores contratados con carácter eventual.-

· Promover por el Ministerio de Trabajo el “concepto de trabajo decente” no definido en el informe de elevación así como tampoco en el proyecto.-

NEGOCIACIÓN COLECTIVA - PRINCIPALES MODIFICACIONES

· En la legislación actual los convenios colectivos comienzan a regir a partir del día siguiente al de su publicación a diferencia del proyecto que señala que los convenios regirán a partir del acto administrativo que resuelve su homologación o su registro.-

· Los convenios pueden pactar la constitución de comisiones paritarias su funcionamiento y competencia y en aquellos casos que no lo prevea podrán solicitar al Ministerio de Trabajo su constitución, en el caso cualquiera de las partes.-

AMBITOS PERSONALES Y TERRITORIALES DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

· Las partes dentro de su capacidad representativa podrán pactar los siguientes convenios:

· Convenio nacional, regional o de ámbito territorial.-

· Convenio intersectorial o marco.-

· Convenio de actividad.-

· Convenio de profesión, oficio o categoría.-

· Convenio de empresa o grupo de empresas.-

· En el caso de convenios de empresa los trabajadores estarán representados por el sindicato con personería gremial y delegados de base.-

ARTICULACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS

· Reconoce convenios colectivos de ámbito mayor y menor.-

· Los convenios de ámbito menor pueden negociar:

· Materias delegadas por el convenio de ámbito mayor.-

· Materias no tratadas por el de ámbito mayor.-

· Materias propias de la organización de la empresa.-

· Condiciones más favorables para el trabajador.-

De esta forma los convenios por empresa se ven seriamente desalentados atento que los mismos deben respetar como piso los convenios colectivos de ámbito mayor

Finalmente todo convenio colectivo de ámbito mayor o menor posterior deroga al anterior siempre y cuando establezca mejores condiciones para el trabajador. La comparación se efectúa por institutos (vacaciones, jornada legal, etc.).-

REINSTALACIÓN DE LA ULTRAACTIVIDAD

Situación que torna difícil el marco de renegociación y adaptación a la realidad actual respecto de los convenios colectivos del año 1975.-

Señala asimismo que el Ministerio establecerá un mecanismo “voluntario” de mediación destinado a superar la falta de acuerdo entre las partes.-

CONVENIOS DE EMPRESAS EN CRISIS

Toda empresa en crisis podrá ser excluida del convenio colectivo de común acuerdo entre el empleador y las partes signatarias del convenio.-

En este caso no se ha tenido en cuenta lo expuesto en el art. 20, cuarto párrafo y art. 190 de la Ley de Concursos y Quiebras.-

EL BALANCE SOCIAL EN EL PROYECTO DE REFORMA

Es de aplicación para aquellas empresas de más de trescientos trabajadores.-

El mismo debe elaborarse anualmente.-

· Debe contener información sobre:

· Condiciones de trabajo y empleo.-

· Costo laboral.-

· Prestaciones sociales a cargo de la empresa.-

· Debe ser entregado al sindicato con personería gremial y una copia al Ministerio de Trabajo.-

CONSIDERACIONES FINALES CON RELACIÓN AL PROYECTO EN ANÁLISIS

En primer lugar creo está fuera de discusión la derogación de la ley 25250, abiertamente cuestionada por las sospechas de corrupción con que fue sancionada.-

Viene este proyecto de ley con la idea de que corrigiendo determinados aspectos del derecho del trabajo va a generar empleo. Nada más alejado de la realidad, no es una ley la que va a disminuir el nivel de desocupación en nuestro País.-

En el marco de la negociación colectiva debería permitirse a las partes signatarias la posibilidad de ampliar el período de prueba flexibilizando de esta forma la norma del art. 2 del proyecto.-

Alcanzo a percibir a través de la lectura del proyecto una clara omisión acerca de la importancia de las Pymes como fuente generadora de trabajo al punto que deroga el art. 92 de la ley 24467 que permite negociar a través de convenio colectivo un régimen indemnizatorio diferenciado para las pequeñas empresas.-

En definitiva no hay significativos incentivos a la contratación por las Pymes que debería ser una clara política estatal en la materia, hecho que se contradice con la conducta que está evidenciando el Ministerio de Desarrollo Social y que impulsa claramente la Presidencia.-

Reinstala el sistema de la ultraactividad en la negociación colectiva, hecho que va a generar serias complicaciones en la intención de renovar los convenios colectivos, principalmente los correspondientes al año 1975.-

Centraliza la negociación en el convenio colectivo de ámbito mayor, desalentando los convenios de empresa o de ámbito menor dado que estos no pueden establecer condiciones de trabajo inferiores al de carácter principal.-

Establece un sistema de inspección de trabajo centralizado en el Ministerio de Trabajo, hecho que ha sido seriamente cuestionado por las autonomías provinciales.-

Finalmente para terminar, creo que otra vez volvemos a caer en errores pasados al no tratar de encontrar el justo equilibrio en el marco de la normativa legal aplicable, no aprendiendo de la historia cayendo siempre en los extremos, de uno u otro lado, los que terminan siendo nocivos para la sociedad en general.-

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam