CINE
Qué se puede hacer salvo ver películas
El cine sigue siendo el polo de atracción principal en el mundo de la TV paga, y prueba de ello son las más de 30 señales (entre paquetes básicos y premium) que ofrecen películas en forma excluyente, sin contar aquellas que se adelantan al conjunto en el sistema pagar para ver.
Por un lado, la crisis del mercado, con abonos en suba desde diciembre de 2001 y la falta de propuestas en cantidad del cine norteamericano, tiene como consecuencia un desvío de público hasta ahora acostumbrado a los tanques de los años 80 y 90 hacia un cine a veces poco taquillero, pero de alta calidad, más comprometido con los temas que forman parte del mundo de hoy, más audaz en cuanto a propuestas intelectuales, menos aferrado al esquema impuesto por la industria de Hollywood.
En lo que va del siglo XXI se comprueba que la gente ha vuelto al ritual de ver cine en los cines. Pero también va quedando en claro que está en camino de incorporar el cine preprogramado ofrecido a domicilio.
SERIES
La manera en que vivimos hoy
Para hablar de series, necesariamente hay que centrarse en la realidad norteamericana. Lo estrenado en 2003 es producto de esta línea: construir una imagen del mundo que reconforte; que haga reír o que haga justicia y así devolver el orden ausente de la pantalla para afuera. Los éxitos de este año pertenecen a estas dos categorías (y son indistinguibles de los del año último). Tanto es así que el próximo paso en la curación de las heridas ha llegado con un puñado de series que intentan -a través de la presencia de Dios- demostrar que es posible un mundo con reglas eternas y externas al caos humano (que tanto ocupa a las series policiales que cautivan al público local).
DOCUMENTALES
Investigación y FX
Este género no suele tener los vaivenes de originalidad en los contenidos que se presentan en algunos de sus pares. Las producciones no requieren grandes esfuerzos de creatividad para encontrar los temas que interesan al público. La naturaleza está allí, exuberante, a la espera de que alguien la muestre; los hechos de la historia descansan hasta que alguien desempolva los documentos que atestiguan que han ocurrido y los convierte en material audiovisual; los laboratorios trabajan sistemáticamente sin tener en cuenta que deben hacer algo inédito porque una cámara va a venir a explorarlos. Donde se pone en juego la eficiencia de los profesionales es en la originalidad con que presentan la temática. Sorprende, muchas veces, comprobar que siguen existiendo recursos para conseguir que las pirámides de Egipto no espanten al televidente al aparecer en pantalla. Una de las tendencias fue generar en el espectador la sensación de estar en el lugar donde se producen los hechos, ya sean sucesos históricos o escenas de la vida natural. Una variante es ver todo el proceso mediante el cual los productores y los presentadores logran un desarrollo dramático creciente en busca del hecho que quieren reflejar. ¿Una más? Las cadenas internacionales dieron un mayor espacio a las productoras de todo el mundo para mostrar sus trabajos, muchas veces muy ricos en un tratamiento innovador del lenguaje. Por último, la mayoría de las señales documentales decidieron ordenar su programación en bloques temáticos, diferentes para cada día de la semana.
DEPORTES
Cada cual atiende su juego
Se puede decir que 2003 fue, para los canales deportivos, un año de buena suerte. Con el pie derecho y sin compromisos exigentes como los cuatro mundiales que les había tocado presentar en el año de la crisis, cada señal se dedicó a probarse el traje que mejor le sentaba. Así, ESPN y ESPN+ demostraron que tener 48 horas de programación diaria no era un plan imposible sino una empresa rentable para los televidentes ávidos de la leyenda "en vivo". Mientras tanto, TyC Sports salió al ruedo con su especialidad: la producción de programas pseudodeportivos. Fantino se afianzó en la medianoche, Korol ganó las tardes con juegos, Pablo González consiguió una entrevista intimista y reveladora con Diego Maradona en "Sin cassette" y los domingos se convirtieron en transmisiones maratónicas desde todas las canchas del fútbol de primera y segunda división. Para terminar con el zapping, Fox Sports fomentó su panregionalización, uno de esos términos que sólo caben en la cabeza del marketing, pero que aquí se pone de manifiesto en noticieros con gran producción y temas varios; en las discusiones de exportación de "La última palabra" (aunque todos sus representantes sean argentinos) y en Catherine Fullop haciendo gimnasia en las mañanas.
Los canales dieron por sentado que era posible revitalizar el mercado de los derechos, volver a salir a la compra de acontecimientos internacionales, de ligas de fútbol extranjero, de las mejores tecnologías para mostrar cómo la pelota de tenis picaba dentro o fuera de la línea de fondo para definir al ganador de un Abierto o un Grand Slam. .Y eso permitió que todos vieran todo: torneos de tenis, el basquet de la NBA, pasando por el inesperado e imponente regreso del calcio italiano, la Liga española, la alemana, la inglesa, la brasileña.
ACTUALIDAD
Tinta roja y el avance de los reality
Crónica TV ya no está a la vanguardia de las notas policiales. A pesar de los grandes eventos políticos, fueron los asaltos, los secuestros, asesinatos y accidentes los que invadieron los informativos del cable, siguiendo la tendencia del canal de Héctor Ricardo García. Cambiaron sus noticias por informes larguísimos que no hicieron más que ahuyentar al espectador que necesita informarse completamente en pocos minutos. No se puede ser un periódico por televisión. En ese sentido, el punto justo lo tuvo CVN, con sus mañanas de noticias certeras y precisas, de panoramas y análisis completos y sin pretensiones.
Aunque la política quedó relegada por los policiales en los informativos, volvió a tener un lugar protagónico a través de sus programas periodísticos. Los debates entre candidatos, el análisis de la actualidad y la presencia de protagonistas es la punta de lanza de TN, sobre todo con "A dos voces", un ciclo que tuvo picos de 4,7 puntos de rating.
INFANTILES
Sólo los chicos
La televisión infantil tampoco tuvo grandes variantes. Los chicos recibieron animé desde todos los ángulos: clásicos bichitos que evolucionan, robots que se transforman, trompos, naipes y chucherías japonesas por el estilo. Nada nuevo desde el punto de vista artístico o educativo.
La gran novedad del año fue el viraje de Discovery Kids hacia el público más menudo. A través de esta señal, la televisión da muestras claras de su compromiso por brindar un aporte educativo con responsabilidad, induciendo a la creatividad y al desarrollo del pequeño. Discovery Kids es la única señal del continente dirigida a los niños más chiquitos y reafirma esa posición obtenida con el lanzamiento de dos productos propios de alta calidad: "Save-Ums" y "Paz". Sin dudas, lo mejor del año.
.Por su parte, la casi inmóvil programación de Nickelodeon y Magic Kids contrastó con lanzamientos llamativos de Cartoon Network, Disney Channel y, en menor medida, Fox Kids.
Resumen de La Nación, diciembre, 2003.