Catel presentó proyecto de telefonía móvil

02-02-2012

La Catel presentó el martes 31 en Pinamar los lineamientos de su proyecto de telefonía móvil basado en el sistema GSM.  Se trata de una antena experimental con software de código abierto. Durante la prueba de funcionamiento en tiempo real los dirigentes expresaron que el objetivo era demostrar que “las cooperativas pueden afrontar inversiones y desafíos inéditos como éste”, aseguraron. Con esta prueba “pudimos demostrar cómo es compatible con el resto de la red y de alguna manera demostramos que podíamos hacerlo”, expresó a Sitiocooperativo el presidente de Catel, Darío Oliver.

Las 19 entidades asociadas a Catel brindar telefonía fija en sus localidades y el desafío planteado a partir de este desarrollo es crear una operadora móvil, con infraestructura propia, para dar el servicio en pueblos donde los operadores grandes no llegan.   Operar local o regionalmente permitirá “fomentar la generación de valor agregado a través de mejores servicios de comunicación y mayores puestos de trabajo”, expresó Oliver.

Sin embargo, Catel no podrá avanzar en su proyecto de telefonía móvil si no cuenta con una porción del espectro radioeléctrico para operar,  que debe otorgar el Gobierno nacional. Cada prestador móvil hace uso de una frecuencia asignada, que tiene un rango de 50 Mhz, para prestar servicio a sus abonados. En nuestro país, este  espectro en uso está agotado pero se espera que finalmente se abra la licitación de la porción que la empresa Movistar debió devolver luego de que se fusionaran Movicom y Unifon. “Pero las cooperativas estamos vedadas de entrar (a esta licitación) porque el costo de la frecuencia que abarca la mitad del país es muy caro y porque no tenemos 100 millones de dólares de patrimonio neto”.

Según precisó Oliver, esperan que para este año la Secretaría de Comunicaciones avance en la licitación de otras bandas (1700 Mhz)  que ampliará el espectro disponible a las operadoras locales. Desde Catel, “estamos pidiendo que la licitación de frecuencias se haga por área geográfica”, explicó Oliver, “porque esto permitirá un mejor uso del espectro disponible”.

Con esta demostración, las cooperativas de Catel “hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance”, enfatizó su presidente. “Tenemos un modelo de negocio diseñado, tenemos la tecnología probada y hay seis cooperativas que ya están pidiendo licencias. No tenemos mucho más que esperar que en la próxima licitación se nos abra el camino para participar”, expresó a Sitiocooperativo.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam