El dato surgió como resultado de una investigación sobre el cooperativismo de consumo realizado por el Gabinete Cooperativo (GIDECOOP) de la Universidad Nacional del Sur con la colaboración de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC).
La investigación se llevó adelante a través de encuestas vía web a las cooperativas de consumo identificadas por la FACC y de visitas de campo a varias ciudades para profundizar el estudio que insumieron un total de más de 14.000 km recorridos por el equipo encargado del trabajo.
Entre los hallazgos más significativos de la investigación están los siguientes: las cooperativas de consumo en Argentina tenían 1.443.185 asociados a febrero de 2015 y estaban presentes en 101 localidades de todo el país con 170 bocas de distribución, logrando una participación de mercado del 4,07% dentro del sector de supermercados del país.
El 71% de las localidades donde prestan servicios tienen menos de 25 mil habitantes y las cooperativas relevadas tienen en promedio 72 años de antigüedad.
Las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación fueron resumidas por el equipo de la siguiente manera: El cooperativismo de consumo es exitoso compitiendo con grandes cadenas de supermercados en ciudades mayores a 25.000 habitantes, al tiempo de satisfacer necesidades en pequeñas poblaciones donde a los grandes no les interesó ir hasta el momento. La elevada antigüedad de estas cooperativas demuestra las altas barreras de entrada existentes para establecer nuevas cooperativas de consumo. Uno de los factores determinantes es la elevada inversión inicial que requiere la formación de una cooperativa de consumo con las exigencias actuales del sector, el cual está altamente concentrado y cada vez más globalizado. Es necesario fortalecer y desarrollar a las cooperativas de consumo o con sección consumo existentes o incorporar la sección consumo en cooperativas de otros sectores ya en funcionamiento. Se dificultó la obtención de datos estadísticos por parte de las cooperativas. Es necesario un trabajo de sensibilización para que los directivos y funcionarios comprendan la importancia de brindar información para generar indicadores precisos que permitan visibilizar adecuadamente el sector cooperativo de consumo y conocer sus necesidades para poder dar respuesta a las mismas. Las cooperativas manifiestan su necesidad de capacitación con programas y actividades que respondan a su realidad. Existe predisposición a destinar recursos para actividades de capacitación. Las cooperativas realizan diversas acciones comerciales beneficiosas para sus asociados. Sería conveniente la generación de espacios de intercambio para compartir y potenciar estas experiencias. Se observan casos exitosos de vinculación cooperativa que han generado importantes sinergias tanto para los asociados consumidores como para los asociados productores o trabajadores (por ejemplo la acción especial de Productos y Servicios Cooperativos desarrollada por la Cooperativa Obrera y 50 cooperativas de producción o trabajo). A nivel internacional existen importantes antecedentes de negocios cooperativos exitosos mediante la integración como por ejemplo el caso de la Coop Italia, el cual se considera necesario estudiar en profundidad para tomar los aspectos pertinentes como modelo a seguir. Se considera que será beneficioso para el sector cooperativo impulsar ese tipo de prácticas a nivel local. La mayoría de las cooperativas realizan actividades en cumplimiento de los Principios Cooperativos pero no se consolidan en una herramienta de gestión específica. Existe una enorme oportunidad de visibilizar las acciones de las cooperativas mediante la realización del Balance Social Cooperativo. Ver Informe