Movimientos de cartoneros se involucraron en la discusión entre los gobiernos bonaerense y porteño en torno al enterramiento de la basura, al afirmar que la solución es crear cooperativas para recolección y reciclado de los residuos sólidos, lo que generaría puestos de trabajo y cuidaría el ambiente.
Estos trabajadores -agrupados en la Central de Movimientos Populares (CMP)- emitieron un comunicado que señala que "hace muchos años que nuestros cartoneros, cirujas, quemeros, descubrieron que los residuos son una fuente de recursos".
"En pleno auge neoliberal decenas de miles de trabajadores expulsados de sus trabajos salieron a la calle a ganarse `la diaria` con los residuos sólidos inorgánicos, papel, cartón, plásticos, metales, y vidrios", señala el texto.
El escrito -que firma el secretario de Ecología y Ambiente de la CMP, Marcelo Arbit- afirma que los cartoneros, "aunque fueron mirados con desdén, son la avanzada de un cambio cultural necesario para superar el enterramiento dañoso de los residuos, recuperándolos para su reutilización y reciclado".
"La separación o preclasificación en origen domiciliario por parte de los vecinos, es una contribución a mejorar el ambiente, mejorar la salud pública, defender la pureza del agua, de la tierra, de la capa de ozono, y sobre todo iniciar una era de trabajo con los residuos antes de contaminarse y ser basura", asegura.
Cooperativas de recuperadores y recicladores urbanos existen en varias provincias, con más de 200 emprendimientos en 17 de ellas, que se manifestaron en el Foro Nacional de Residuos Sólidos Urbanos (FONARSU), convocado por la Secretaria de Ecología y Ambiente de la CMP, a fines de 2009.
Los cartoneros, en su comunicado, afirman que "se ha terminado a nuestro entender la etapa de `pruebas pilotos`, tenemos el conocimiento, la experiencia y las empresas sociales cooperativas, con la capacidad de gestionar amplios volúmenes de residuos sólidos urbanos tanto secos como húmedos".
"La crisis por la basura entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, producto del incumplimiento de las metas de enterramiento por parte del Gobierno porteño puede resolverse otorgándose un fuerte y decidido respaldo a las empresas sociales cooperativas y organizaciones sociales", añade el texto.
A continuación, sostiene que estas entidades pueden "hacerse cargo de la recuperación diferenciada de los residuos inorgánicos o secos, a partir de lograr la separación en origen por parte de los vecinos en toda la Ciudad, dinamizando la labor de los centros verdes, creando nuevos, e integrando a miles de seres humanos al trabajo".
En el escrito, los cartoneros reafirmaron que "las grandes urbes del conurbano y de las principales ciudades del país, están en condiciones de avanzar en el mismo sentido".
"El tema de los residuos, exige políticas de estado que superen las disputas coyunturales, nuestros cartoneros deben ser integrados laboralmente, tener jubilación, obra social y trabajo decente", exige la organización social.