Audiencia por la suba de tarifas eléctricas

07-05-2008

El Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) de Córdoba convocó a las cooperativas concesionarias del servicio de distribución de energía eléctrica de la provincia a la audiencia pública donde se tratará la modificación del cuadro tarifario del servicio a su cargo. La misma se realizará el lunes 12 de mayo, a las 10 de la mañana, en el Pabellón Amarillo del Complejo Ferial Córdoba.

Las 210 entidades sin fines de lucro estarán representadas por la Federación de Cooperativas Eléctricas (FACE) y la Federación de Cooperativas Eléctricas, Obras y otros Servicios Públicos de Córdoba (Fecescor). Ambas entidades de segundo grado han presentado ante el Ersep documentación relacionada con la solicitud que promueven con el fin de lograr una recomposición de los ingresos de las prestadoras del servicio eléctrico.

Conforme a los mecanismos que establece la audiencia pública podrán participar de la misma las partes interesadas. Para esto deberán remitir a sus federaciones el respectivo formulario de inscripción por cada asistente, hasta el día 7 de mayo inclusive.

Las entidades de la economía social que brindan energía eléctrica están solicitando un aumento tarifario del 30 por ciento, o por lo menos un número similar al otorgado a la EPEC (23% promedio).

Esta recomposición es la que necesitan las cooperativas grandes y medianas, que no han sufrido una gran caída de su rentabilidad producto de la mayor demanda del servicio signada por el crecimiento demográfico y por la incorporación de otras prestaciones como telefonía e Internet.

Pero muchas de estas cooperativas eléctricas llegan con sus servicios a las regiones más alejadas, con baja densidad poblacional y de difícil acceso, como las zonas rurales.

En el caso de Córdoba, puntualizó Luis Castillo, presidente de Fecescor, hay cerca de “70 cooperativas que demandan una rápida solución para poder subsistir”. Estas entidades “necesitan un aumento no menor al 100 por ciento de la tarifa que cobran por la distribución de la energía eléctrica”.

Se trata de cooperativas de zonas poco pobladas, con usuarios dispersos y donde la demanda del servicio de energía prácticamente no ha crecido, provocando la inmovilidad de los recursos financieros. “En promedio, estas cooperativas tienen mil usuarios con un consumo de 30 pesos mensual, lo que hace una facturación de 30 mil pesos. De este monto, 10 mil se lleva la EPEC por la venta de la energía. Luego, para poder brindar adecuadamente el servicio hacen falta como mínimo 5 empleados, cuyo costo laboral absorbe el resto de la facturación”, explicó Castillo.

Duplicar la facturación que requieren estas cooperativas para tener margen de inversión y mantenimiento del servicio “no es la solución”, sostuvo el presidente de Fecescor. Por lo tanto, Castillo considera que la alternativa es que el Estado subsidie a estas pequeñas entidades o que se haga a través de un Fondo Compensador.

El principal motivo que hace indispensable modificar las tarifas responde al aumento de los costos laborales acordados con el gremio de Luz y Fuerza. La suba salarial que recibirán los trabajadores de las cooperativas es en promedio del 29 por ciento, que se suma al 20 otorgado el año pasado.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam