Con el objetivo de potenciar el vínculo entre las bibliotecas populares y las cooperativas eléctricas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) puso en marcha un proyecto cuyas acciones redundan en el fortalecimiento de ambas instituciones de una misma comunidad como así también en la revalorización de la cultura local.
La experiencia piloto se desarrolla entre la Cooperativa Eléctrica de Río Colorado (Río Negro) y la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento. El proyecto contempla diferentes actividades a desarrollarse de manera progresiva, según las necesidades y demandas locales. Los mismos participantes son quienes acuerden y construyen, en los sucesivos encuentros, el avance de la propuesta.
Los fundamentos
Las Bibliotecas Populares (BP) - argumenta la propuesta - muchas veces se encuentran con serios problemas económicos y con dificultades en el desarrollo de una gestión eficiente. Por su parte, las cooperativas deberían asumir en las comunidades donde actúan el liderazgo en la construcción de una nueva dinámica solidaria. Sobre estos fundamentos FACE profundiza la alianza entre estas instituciones.
Según el relevamiento realizado por el Centro de Iniciativas de la Economía Social (CIES) a través del cruce de datos del Directorio de BP de la CONABIP y el padrón de asociadas a FACE, en 84 localidades de la Argentina coincide la presencia de una cooperativa de electricidad y una BP. Este dato resulta relevante para planificar una estrategia de trabajo progresiva que intente acercar a esas dos entidades en cada localidad.
En el marco de dicha estrategia y del relevamiento de las 84 localidades mencionadas, se ha definido comenzar en Río Colorado, provincia de Río Negro, con la Cooperativa de Electricidad y Anexos Ltda. y la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento.
Primera jornada
Se realizó con éxito el primer acercamiento entre representantes de ambas entidades. El Dr. Jorge Bragulat fue el disertante de este encuentro y sus conceptos sirvieron como disparador para los trabajos realizados en los talleres.
Muchos participantes resaltaron como aspectos positivos de la jornada el trabajo sobre cuestiones concretas y la integración entre instituciones como mecanismo a través del cual se identifican dificultades similares y posibilidades de trabajos conjuntos. Se resaltó también que esta alianza debe funcionar como ejemplo para replicar la experiencia en otras localidades.