2019 ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas?

08-02-2019

Automatización e inteligencia artificial son dos de las grandes apuestas para 2019, según el informe de Gartner -una consultora líder en el área de investigación tecnológica- publicado en el último trimestre del año pasado. Esto no es nuevo: hace rato que las compañías vienen buscando dotar de mayor inteligencia a las máquinas para optimizar procesos, disminuir tiempos y reducir la chance de error.

Aprendizaje de las máquinas

El aprendizaje de las máquinas (machine learning) ya permite que las computadoras saquen sus propias conclusiones. De alguna manera, piensan por sí solas y ofrecen desde consejos médicos hasta legales. Y como si eso fuera poco, aprenden con el uso. Es decir que a medida que pasa el tiempo se vuelven cada vez más inteligentes y precisas.

Basta con ver la evolución del traductor de Google para entender cómo funciona el poderoso concepto. Según Gartner, para 2022, el 40 por ciento de las nuevas aplicaciones incluirán un codesarrollo de inteligencia artificial. Esto se verá reflejando en plataformas, servicios e infraestructuras.

Gemelos digitales

La consultora también anticipa el advenimiento de “gemelos digitales”. Así se refiere a las réplicas digitales de objetos, procesos, lugares, personas y dispositivos físicos. Estas contrapartes virtuales integrarán inteligencia artificial, machine learning, gráficos espaciales y software. La idea es que esos modelos de simulación digital se actualicen y modifiquen cuando lo hagan sus gemelos del mundo real.

Edge computing

“Computación en el borde” es otra de las tendencias que comenzarán a sonar con fuerza en 2019. Así se denomina a la tecnología que permite que los datos generados por Internet de las cosas se procesen cerca de donde fueron producidos, en lugar de que sean enviados a la nube y centros de datos.

De este modo se busca analizar la información casi en tiempo real y sin demoras. Algo que es esencial para diferentes industrias porque se reducen las esperas y se pueden optimizar el procesamiento y la respuesta.

En el caso de los vehículos autónomos, edge computing cobra especial relevancia ya que no se puede esperar que los cuatro terabytes de datos que se estima que se producen a diario sean procesados en la nube y llegue la respuesta a tiempo.

Para lograr una experiencia de conducción segura es fundamental que el procesamiento se haga sin retrasos, en tiempo real. De ahí que resulte indispensable que todos esos datos se procesen en la computadora del coche.

El desarrollo de edge computing será esencial, teniendo en cuenta que se estima que la industria de Internet de las Cosas producirá 7,5 billones de dólares para 2025, según la consultora McKinsey & Co.

Experiencias más inmersivas

Gartner anticipa que las realidades virtual, aumentada y mixta se integrarán para generar una experiencia cada vez más inmersiva para el usuario. Estas tecnologías se vienen empleando, principalmente, en el rubro del gaming. También hubo experiencias para el tratamiento de fobias y para el tratamiento del dolor.

Blockchain

Blockchain es otra de las tendencias que seguirán avanzando en 2019. El Bitcoin atraviesa una profunda crisis y su valor se desplomó más del 75 por ciento en un año, pero lo que parece que se mantendrá en pie es la tecnología detrás, es decir, la cadena de bloques o blockchain que sirve para validar procesos o transacciones. Este concepto ya se está empleando para generar contratos inteligentes.

Privacidad

La privacidad es otro de los ejes sobre los cuales se avanzará este año que comienza. Y no es para menos: 2018 se vio atravesado por el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica que terminó disparando una serie de inquietudes sobre el uso que se hace de los datos de los usuarios.

Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, tuvo que presentarse ante el Congreso de Estados Unidos para dar explicaciones por ese incidente que incidió influyó en las elecciones presidenciales de ese país. Durante el transcurso del año también se supo de muchas otras brechas de seguridad de la compañía que fue perdiendo credibilidad y golpeada financieramente: las acciones (y la popularidad de la empresa) cayeron.

Esto trajo aparejado un fenómeno de desconfianza generalizado. El CEO de Google, Sundar Pichai, también tuvo que dar explicaciones por un supuesto proyecto para lanzar un buscador en China que, según aseguró, por ahora no está en los planes de la empresa. En 2018 también se aprobó el Reglamento General de Protección de Datos ( GDPR, por sus siglas en inglés), una nueva normativa europea que fija cómo debe ser el tratamiento de datos de los usuarios y que generó un antes y un después en el universo digital.

Toda esta mirada sobre el modelo de negocios de los gigantes informáticos y el tratamiento de la información se seguirá profundizando a lo largo del año. 2019 será, seguramente, un año de empoderamiento para el ciudadano digital.

Ciudades más inteligentes

Por otra parte, las ciudades, repletas de cámaras y sensores, se volverán cada vez más inteligentes con el fin de profundizar la conectividad y la integración ciudadana. Los datos, en este contexto, se utilizarán para anticipar congestiones de tránsito, prevenir inundaciones y hasta para realizar trámites.

Computación cuántica

Por último, Gartner menciona la computación cuántica, un concepto del cual se viene hablando hace unos años pero que todavía está en pañales. Se van dando pasos pero pareciera que aún falta para que esta tecnología se vuelva parte del cotidiano.

Cabe destacar que a mediados del año pasado, investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, establecieron un nuevo récord en simulación de computación cuántica: una computadora clásica alcanzó una potencia de 60 Qubits. Este experimento logró generar una capacidad de procesamiento de 18.000 Petabytes, Esto es lo que equivalente a la capacidad de más de 1.000 millones de laptops.

Hackear la vida

Por otra parte, un estudio difundido por Everis, que es parte del grupo NTT, destaca que la inteligencia artificial aplicada a las ciencias médicas incrementará la expectativa de vida. También se remarca una integración cada vez más pronunciada entre diferentes formas de inteligencia artificial y los humanos.

Pagos digitales

Además, se destaca que los pagos digitales seguirán avanzando, profundizando así una tendencia que se viene dando en los últimos años. Esta modalidad se instala con más fuerza en los mercados emergentes donde la población no bancarizada cuenta ya con varias billeteras virtuales que les permiten hacer transacciones desde el celular.

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam