“Sin las cooperativas, los servicios de comunicación no hubiesen estado a la altura de las circunstancias en estos tiempos de pandemia, señaló Diego Schmidt. En nuestra cooperativa, la demanda de internet en estos meses fue del 60 % y la hemos podido manejarla sin ningún inconveniente, porque contamos con tecnología de calidad que permite realizar una ampliación espontánea sin que el equipamiento se vea resentido y quede ajustado por la realidad. También tenemos varios proveedores que nos permiten cubrir la demanda”.
Para el gerente de la entidad, sin la presencia de estas entidades sin fines de lucro, “hoy tendríamos un servicio de internet inalámbrico y deficiente”, agregó.
La cooperativa eléctrica de San José tiene su área de concesión en las localidades de Santa Trinidad, San José y Santa María, situadas en el partido de Coronel Suárez, en la provincia de Buenos Aires. Estas poblaciones son conocidas en la región como “los Pueblos Alemanes”, en referencia al origen de sus primeros pobladores. San José
Actualmente, las 3 comunidades están vinculadas por una red de fibra óptica al hogar que posibilita llegar a cada domicilio con TV, internet y telefonía. Además, San José tiene el registro de haber sido el primer pueblo en el país en brindar televisión vía IP a través de una cooperativa.
Te puede interesar: SAN JOSÉ, EL PRIMER PUEBLO EN BRINDAR IPTV A TRAVÉS DE UNA COOPERATIVA
Tv local por IP
Junto con el tendido de la fibra en cada hogar, la cooperativa fue invirtiendo en el canal local. “Cuando comenzamos con la televisión en 2014 armamos el canal con los equipos que teníamos disponibles y con el tiempo fuimos migrando a una mejor tecnología”, contó el gerente. En estas semanas, pudieron completar el último eslabón de la inversión que les permite emitir la señal propia en IP, además de contar con streaming y la posibilidad de grabar el contenido que se emite. “El traspaso fue lento porque lleva una inversión importante, pero ya está listo”.
Reflejos, el nombre que han elegido para el canal local, tiene el impulso de mostrar y dar a conocer las actividades y las novedades locales. “Nosotros creemos que el canal es un valor agregado muy importante, sobre todo para nuestros pueblos que crecen a la sombra de las grandes ciudades. Todo el tiempo recibimos noticias de lo que sucede allá y no conocemos lo que pasa localmente”.
Actualmente el canal produce contenidos propios y completa la grilla con Colsecor Mediateca y otras producciones independientes.
Conectividad e integración
Tanto la posibilidad técnica de la conexión como el impulso asociativo permiten que las cooperativas amplíen servicios y transmitan sus experiencias en el desarrollo de los mismos. En el caso de la cooperativa de San José, la posibilidad del cabezal IP da lugar a un desarrollo regional que garantiza mejores prestaciones para otras comunidades. “Hoy estamos trabajando junto con la cooperativa de Huanguelén, con la que estamos vinculados por fibra a través de Nodocoop, y a futuro podremos hacer intercambios con cooperativas cercanas como Pigué, Tornquist, Puhán o Caruhé”.
Con estas últimas resta todavía un vínculo físico de fibra óptica, explicó el gerente, pero ya se ha adquirido el material y falta la obra. “Está bastante avanzado el desarrollo en la región, por eso empezó a surgir la necesidad de darle valor agregado con el canal local que ahora podrá estar integrado al servicio IP”, concluyó el gerente.