La supremacía del televisor

Uno de los datos sobresalientes de la radiografía que trazó un relevamiento de la Facultad de Ciencias de la Comunicación es la vigencia de un medio que, a contramano de lo que el sentido común podría indicar, mantiene una inusual vigencia: el televisor.

f1280x720-6453_138128_5050.jpg.jpg.png
f1280x720-6453_138128_5050.jpg.jpg.png
Redacción CN Redacción CN 04-07-2022

El estudio cuantitativo que se realizó en septiembre 2021 arrojó como información que “Si bien en la ciudad de Córdoba se contabilizan 1,4 teléfonos móviles por persona, en materia de dispositivos la estrella es el televisor”. Los resultados señalan que “en cada vivienda existen en promedio 5,6 aparatos y los antiguos modelos analógicos conviven con las variantes Smart y 4K. El dormitorio desplazó a la cocina y el living como ubicación predilecta de este aparato. Además, se evidenció que más del 95% de la población cuenta con algún tipo de conectividad a internet.

El trabajo – un relevamiento representativo y generalizable para la población de la ciudad de Córdoba– se inscribe en el marco de una convocatoria de proyectos de investigación en áreas prioritarias impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

El profuso volumen de datos recabados, su nivel de detalle y su segmentación sociodemográfica tornan imposible interpretaciones más exhaustivas. Por ello, Fabiana Martínez, vicedecana de esa unidad académica, adelantó que los datos quedarán disponibles para cualquier grupo de investigación que desee profundizar en su análisis.

Realizado sobre las estribaciones finales del aislamiento social obligatorio instrumentado para reducir los contagios de COVID-19, el trabajo permitió cuantificar con rigurosidad estadística un amplio repertorio de comportamientos y hábitos en materia de consumos culturales.

En ese sentido, sus resultados arrojan datos empíricos inéditos sobre una multiplicidad de áreas que desde hace años concentra la atención de quienes indagan en el campo de la comunicación.

Una de las manifestaciones que el relevamiento permitió verificar fue la “creciente mediatización de la vida cotidiana, en términos digitales”. El fenómeno, según explicita el documento final, se inscribe en procesos políticos y sociales profundos de larga data.

En esa línea, advierten que las transformaciones de los consumos culturales no se circunscriben al campo tecnológico, sino que alcanzan a los territorios y a las formas de socialización. “Hay un desplazamiento desde espacios públicos a privados, desde espacios lúdicos y de socialización a consumos individuales, de contacto remoto entre quienes participan, así como el tránsito en el uso de aparatos pesados e inmóviles de uso compartido, a tecnologías ligeras y portables de uso personal”, subraya el informe.

En ese sentido, mientras “se promueven ciudadanos y ciudadanas 'conectados/as' en sus casas –como tendencia clave en la discursividad política contemporánea–, a la vez se desalienta la participación en espacios públicos, comunitarios o barriales”, señala el texto.

El dato sobresaliente es que la pandemia, más que desencadenar estos cambios en la sociedad, brindó el “contexto favorable” para ellos: el aislamiento y la pérdida de contactos interpersonales son parte de un fenómeno que venía emergiendo con anterioridad, según el equipo de investigación.

Para sus integrantes, esas “transformaciones en la estructura de la experiencia” –que ya venían ocurriendo paulatinamente y la encuesta permitió visibilizar– son las que propiciaron un terreno fértil para la “virtualización” de prácticas históricamente presenciales, como la asistencia a clases, a los lugares de trabajo o a los ámbitos de entretenimiento.

“El impulso al 'teletrabajo', la desaparición del fin de semana como espacio-tiempo de preferencia, el carácter deslocalizado del consumo de internet, la estimulación constante y permanente de la conectividad a través de múltiples aparatos en el hogar y la multiplicación de las formas narrativas audiovisuales son algunas de las tendencias que dan cuenta de hábitos y preferencias emergentes que encontraron favorables condiciones de posibilidad en el tiempo extendido de la pandemia”, detalla el informe.

Fuente: Unciencia

Suscribite al newsletter

COLSECOR Noticias

* no spam